qué es, síntomas, causas y tratamiento

Alzheimer

El síndrome de Sundown es un trastorno de conducta que aparece frecuentemente en personas con demencia, como el Alzheimer, caracterizado por síntomas como ansiedad, irritabilidad, agitación o confusión mental.

Este síndrome se produce cuando se pone el sol, al final de la tarde, y dura hasta la noche, y sus causas no se conocen del todo, pero parece estar relacionado con la progresión de la enfermedad de Alzheimer y los cambios en el cerebro provocados por la enfermedad.

Lea también: Alzheimer: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Tratamiento del síndrome del atardecer, también llamado síndrome del crepúsculo o puesta de solLo realiza el neurólogo mediante medicación, fototerapia o musicoterapia, por ejemplo.

Síntomas del síndrome de la puesta del sol

Los principales síntomas del síndrome de la puesta del sol son:

  • Ansiedad o agitación;
  • Irritabilidad o agresividad;
  • Confusión mental;
  • Desorientación;
  • Llorando o gritando;
  • Insomnio;
  • Paranoia, delirios o alucinaciones.

Además, la persona puede mecer su cuerpo en una silla, ver o escuchar cosas irreales o seguir al cuidador a donde quiera que vaya.

Los síntomas del síndrome de la puesta del sol pueden aparecer o empeorar al final de la tarde, temprano en la noche o durante la noche.

Cómo confirmar el diagnóstico.

El diagnóstico del síndrome de la puesta del sol lo realiza un neurólogo evaluando los síntomas, la hora del día en que ocurren y los antecedentes de demencia.

Pide cita con el neurólogo de la región más cercana a ti:

¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!

El diagnóstico del síndrome de Sunset es clínico y no son necesarias pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico.

Posibles Causas

Las causas exactas del síndrome de la puesta del sol no se conocen completamente.

Sin embargo, ocurre en personas con demencia y se cree que surge debido a la evolución de la enfermedad de Alzheimer y a los cambios cerebrales provocados por la enfermedad.

Lea también: 5 posibles causas del Alzheimer

¿Qué puede empeorar el síndrome?

Algunos factores pueden empeorar el síndrome de la puesta del sol, como:

  • Insomnio u otros trastornos del sueño;
  • Desregulación del ciclo circadiano;
  • Cansancio físico o fatiga;
  • Hambre o sed;
  • Enfermedades crónicas, infecciones, dolor o deshidratación;
  • Depresión o aburrimiento.

Además, otros factores como la poca luz ambiental, pasar el día en un lugar desconocido o el exceso de estímulos durante el día también pueden empeorar el síndrome del atardecer.

Lea también: Ciclo circadiano: qué es, fisiología y en qué puede afectar

Qué hacer durante la crisis

Durante el momento de síntomas o crisis del síndrome del ocaso se debe mantener la calma y asegurarle a la persona que todo está bien, y evitar discutir.

Además, si la persona quiere levantarse o moverse, no se la debe detener ni sujetar, sino que debe permanecer cerca y asegurarse de que no haya objetos o utensilios en el ambiente que puedan lastimarla.

También se recomienda mantener los portones cerrados con llave y, si es posible, bloquear el acceso a las escaleras, para garantizar la seguridad de la persona y evitar accidentes.

Cómo se realiza el tratamiento.

El tratamiento del síndrome de la puesta del sol debe realizarse bajo la supervisión de un neurólogo y tiene como objetivo prevenir la aparición de síntomas.

Los principales tratamientos para el síndrome de la puesta del sol son:

1. Uso de medicamentos

Su médico puede recomendar el uso de medicamentos para prevenir o controlar los ataques del síndrome de la puesta del sol.

Los principales remedios que pueden estar indicados son:

  • Ansiolíticos, como lorazepam, diazepam o alprazolam;
  • Antipsicóticos típicos, como haloperidol o loxapina;
  • Antipsicóticos atípicos, como olanzapina, risperidona o quetiapina;
  • Antidepresivos, como citalopram, paroxetina o trazodona;
  • Estabilizadores del estado de ánimo, como el ácido valproico.

Además, el médico puede recomendar el uso de melatonina en dosis bajas para regular el ciclo circadiano o tratar el insomnio. Descubra cómo tomar melatonina.

Otros medicamentos son los utilizados para tratar el Alzheimer, como el donepezilo, la galantamina y la rivastigmina, indicados para evitar que la enfermedad progrese.

Lea también: 7 medicamentos para el Alzheimer (y otras opciones de tratamiento)

2. Terapia de luz

La fototerapia, o fototerapia, ayuda a regular el ciclo circadiano y permite que una persona con enfermedad de Alzheimer duerma mejor.

Este tipo de tratamiento se realiza exponiendo a la persona a una luz brillante que imita el brillo del sol, desde última hora de la tarde hasta la noche, con el fin de evitar crisis.

Además, la fototerapia se puede realizar a lo largo del día, mientras la persona realiza sus actividades diarias o ve la televisión, por ejemplo.

3. Musicoterapia

La musicoterapia es un tratamiento que consiste en reproducir música relajante, familiar para la persona o ruidos naturales, como olas o cascadas, para ayudar a la persona a dormir.

Este tipo de tratamiento tiene un efecto calmante y puede utilizarse para evitar ataques del síndrome de la puesta del sol o ayudar a reducir la confusión mental.

Como prevenir

Algunas estrategias pueden ayudar a prevenir ataques o síntomas del síndrome de la puesta del sol, como:

  • Mantener una rutina diaria, con horarios preestablecidos para despertarse, dormir, comer y realizar actividades;
  • Evite actividades estimulantes, televisión o ruidos que puedan agitar a la persona al atardecer y por la noche;
  • Exponer a la persona a la luz solar durante el día y utilizar fototerapia para regular el ciclo circadiano;
  • Limite las siestas durante el día para regular el sueño;
  • Evite darle bebidas con cafeína o alimentos azucarados al final del día;
  • Deje encendida una luz nocturna para evitar confusión mental en ambientes muy oscuros;
  • Evite dejar que la persona fume o consuma bebidas alcohólicas.

Además, el ambiente debe ser tranquilo y confortable, con una temperatura adecuada y sin ruidos.