qué es, cuándo hacerlo y cómo se hace

Exámenes

La videolaringoscopia es un examen que realiza un otorrinolaringólogo para evaluar las estructuras de la boca, orofaringe, hipofaringe, laringe y cuerdas vocales, y se recomienda para investigar las causas de la tos crónica, la ronquera, el dolor o la dificultad para tragar, por ejemplo.

Este examen se realiza introduciendo por la boca un fino tubo de fibra óptica o digital, llamado laringoscopio, que permite observar y evaluar detalladamente las estructuras de la boca, orofaringe, hipofaringe, laringe y cuerdas vocales, así como condiciones de salud como como pólipos para ser diagnosticados. o nódulos en las cuerdas vocales, laringitis crónica o leucoplasia, por ejemplo. Comprenda qué es la leucoplasia y cómo se trata.

La videolaringoscopia puede ser realizada de forma gratuita por el SUS, siempre que esté médicamente indicada, pero también puede realizarse en clínicas privadas y los resultados deben ser analizados por un otorrinolaringólogo.

Cuando hacer el examen

La videolaringoscopia es un examen que tiene como objetivo visualizar e identificar cambios presentes en la cavidad bucal, orofaringe, hipofaringe y laringe que son indicativos de enfermedad o que no pueden identificarse en un examen normal sin equipo. Por tanto, la videolaringoscopia puede estar indicada para investigar:

  • Nódulos en las cuerdas vocales;
  • Pólipos de las cuerdas vocales;
  • Quistes intracordales;
  • Surcos vocales;
  • Tos crónica;
  • Tosiendo sangre;
  • Ronquera;
  • Afonía;
  • Afonía;
  • Dificultad o dolor al tragar;
  • Sensación de un nudo en la garganta;
  • Laringitis crónica;
  • Papilomatosis laríngea o VPH en la laringe;
  • Leucoplasias;
  • Parálisis de las cuerdas vocales;
  • Edema de Reinke;
  • Dificultad para respirar en niños;
  • Cambios causados ​​por el reflujo gastroesofágico;
  • Cambios que pueden ser indicativos de cáncer o infecciones.

Además, el otorrinolaringólogo puede recomendar la realización de este examen a fumadores crónicos, personas con antecedentes familiares de cáncer de cabeza y cuello, o personas que trabajan con la voz, como cantantes, locutores y profesores, por ejemplo, quienes pueden presentar cambios en sus cuerdas vocales con mayor frecuencia.

La videolaringoscopia también puede estar indicada para eliminar cuerpos extraños o cauterizar lesiones en vasos sanguíneos, por ejemplo.

La videolaringoscopia es laringoscopia.

La videolaringoscopia y laringoscopia son procedimientos que permiten la visualización de la cavidad bucal, orofaringe, hipofaringe, laringe y cuerdas vocales.

Sin embargo, la videolaringoscopia, también conocida como laringoscopia indirecta, se realiza en el consultorio del médico, utilizando anestesia local, con la persona sentada, despierta, y el médico puede pedirle que emita sonidos durante el procedimiento para comprobar la movilidad de la laringe.

La laringoscopia, también llamada laringoscopia directa, se realiza generalmente en los hospitales, con la persona acostada, y se realiza con sedación, lo que permite la visualización directa de la laringe.

Cómo prepararse para el examen

Como la videolaringoscopia se realiza en el consultorio del médico, a menudo como un examen de rutina, no se requiere ningún cuidado especial para realizarla ni existen restricciones en las actividades.

Sin embargo, es importante informar al médico si la persona tiene alguna alergia a los anestésicos u otros medicamentos.

Cómo se realiza la videolaringoscopia

La videolaringoscopia es un examen rápido y sencillo, que se realiza en el consultorio del médico, con la persona sentada cómodamente, y no causa dolor por la aplicación de anestesia local, sin embargo, se pueden sentir ligeras molestias durante el examen.

Para realizar la videolaringoscopia, el otorrinolaringólogo debe seguir algunos pasos, como:

  1. Aplicar anestésico local en forma de spray;
  2. Pídale a la persona que abra la boca.permitir la inserción del laringoscopio;
  3. Insertar el laringoscopio en la boca.el cual es un dispositivo que lleva adherida en su extremo una microcámara conectada a una fuente de luz, para visualizar las estructuras allí presentes a través de una pantalla de computadora;
  4. Captar, grabar y amplificar las imágenes y sonidos obtenidos, que son utilizados por el médico para realizar el diagnóstico y monitorear a la persona durante el tratamiento, por ejemplo.

Durante el examen, la persona debe respirar normalmente y hablar o emitir sonidos sólo cuando lo solicite el médico.

Este examen se puede realizar colocando el dispositivo en la boca o en la nariz, pero esto depende del médico, la indicación del examen y el paciente. En el caso de los niños, por ejemplo, se realiza con equipos flexibles para que el niño no sienta molestias.

Cuidados después del examen

La videolaringoscopia puede causar molestias menores durante el procedimiento. Pese a ello, la persona sale del consultorio médico con el resultado en la mano y no necesita tener cuidados específicos luego de la realización del examen, pudiendo regresar a su rutina normal.