8 actitudes para evitar problemas de memoria

Alzheimer

La pérdida de memoria puede tener varias causas, las más habituales se dan en personas estresadas, ansiosas o que no duermen bien, y también en personas mayores de 60 años, cuando las neuronas están más deterioradas y pueden retener menos información. , llegando a olvidar situaciones recientes, como dónde guardaste un objeto, dando un mensaje o recordando un nombre.

Estas situaciones se pueden prevenir con actitudes que estimulen y equilibren la función cerebral, como tener hábitos alimentarios saludables, ricos en antioxidantes, evitar el estrés, practicar ejercicio físico, así como leer y realizar actividades de concentración.

Sin embargo, si la pérdida de memoria comienza a interferir en las actividades del día a día o es constante, es importante consultar a un neurólogo o geriatra, para que se puedan investigar posibles enfermedades que conduzcan a la pérdida de memoria, como el Alzheimer, la depresión o el hipotiroidismo. Por ejemplo. Para comprender mejor las enfermedades y situaciones que provocan la pérdida de memoria, consulte qué causa la pérdida de memoria y cómo tratarla.

Por tanto, las actitudes que se deben tomar para evitar problemas o enfermedades de memoria, especialmente la demencia tipo Alzheimer, son:

1. Haz ejercicio físico 3 veces por semana

El ejercicio físico mejora la circulación y el flujo sanguíneo al cerebro, protegiendo sus células. Debes practicar actividades al menos 3 veces por semana, pero lo ideal es 5 veces por semana.

Además, hacer ejercicio protege al organismo contra otras enfermedades perjudiciales para la salud del cerebro, como la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol.

2. Leer y jugar juegos de razonamiento.

Mantenerse mentalmente activo es fundamental para estimular las células cerebrales y evitar que se deterioren, lo que conlleva dificultades para razonar y retener información.

Por eso, leer siempre un libro, jugar juegos que utilicen el razonamiento como crucigramas, sopas de letras, sudoku o incluso realizar un curso de idiomas, música o cualquier tema que te interese es un reto para el cerebro, lo que hace que sea un esfuerzo mantenerse quieto. activo.

3. Adoptar una dieta mediterránea

Una dieta que evite el consumo de productos procesados, pero sea rica en frutas, verduras, pescado y alimentos integrales, contiene elementos antioxidantes y antiinflamatorios esenciales para el cerebro, siendo muy importante para prevenir la pérdida de memoria y el desarrollo del Alzheimer.

Algunos elementos esenciales de cualquier dieta para la salud cerebral son el omega 3 y la vitamina E, presentes en el aceite de oliva, pescado, nueces y almendras, antioxidantes, como la vitamina C, zinc, magnesio y potasio, presentes en frutas, verduras y verduras, además a la fibra, presente en los cereales integrales. Además, es importante evitar los alimentos ricos en azúcar, grasas saturadas y sal, ya que impiden la circulación y dificultan el funcionamiento del cerebro.

4. Tratar la ansiedad y la depresión

La ansiedad y el estrés son causas importantes de olvidos repentinos y fallos de memoria, ya que dificultan la retención de información, dejan al cerebro confuso en el acceso a los recuerdos, además de producir hormonas como el cortisol y la adrenalina, perjudiciales para este órgano. Por ello, estas situaciones deben tratarse con actividades de relajación, como meditación, yoga y ejercicio físico, y psicoterapia.

Sin embargo, cuando la ansiedad es severa o cuando hay depresión, también puede ser necesario consultar a un psiquiatra para iniciar un tratamiento con medicamentos ansiolíticos o antidepresivos, que son importantes para mejorar la salud mental y prevenir daños al cerebro. Descubre más consejos para combatir el estrés y la ansiedad.

5. Dormir de 6 a 8 horas por día

El hábito de dormir bien, entre 6 y 8 horas diarias, es fundamental para que el cerebro pueda retener recuerdos y consolidar todo lo aprendido a lo largo del día. Un cerebro cansado también aumenta los niveles de estrés y dificulta la retención de información y el razonamiento a lo largo del tiempo, lo que provoca olvidos y confunde más a las personas.

Consulta los 10 consejos que debes seguir para dormir bien.

6. Evite las pastillas para dormir

Algunas pastillas para dormir, como los ansiolíticos como el diazepam, el clonazepam (Rivotril) o el lorazepam, por ejemplo, sólo deben usarse en casos necesarios, prescritos por un psiquiatra o neurólogo, ya que, si se usan en exceso e innecesariamente, aumentan el riesgo de padecer Alzheimer. .

Otros medicamentos, como los anticonvulsivos y antivértigo, como la cinarizina y la flunarizina, por ejemplo, también pueden provocar confusión mental y olvidos. Por lo tanto, es muy importante comenzar a usar medicamentos sólo con consejo médico.

7. Evita las bebidas alcohólicas

El exceso de alcohol, además de otros hábitos, como fumar y consumir drogas, son altamente tóxicos para el cerebro, acelerando la pérdida de memoria y dificultando el razonamiento, y conviene evitarlos si se quiere tener una buena salud cerebral.

8. Hágase chequeos anuales

Es muy importante investigar la presencia y realizar el correcto tratamiento de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado o los cambios hormonales, ya que, si no se controlan, pueden perjudicar la circulación sanguínea y deteriorar progresivamente el funcionamiento de diversos órganos. como el cerebro, el corazón y los riñones.