qué es, síntomas, causas, tipos, tratamiento y secuelas

Avc

El accidente cerebrovascular es una afección grave en la que se interrumpe o reduce el suministro de sangre y oxígeno al cerebro, lo que provoca síntomas como dolor de cabeza repentino, parálisis y hormigueo en un lado del cuerpo o confusión mental.

Un ictus, también conocido como ictus, puede ocurrir debido a una obstrucción de un vaso sanguíneo en el cerebro, llamado ictus isquémico, o por la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro, conocido como ictus hemorrágico.

Si se sospecha de un ictus se debe acudir inmediatamente al servicio de urgencias más cercano, ya que se trata de una urgencia médica y así se podrá identificar el tipo de ictus y realizar el tratamiento más adecuado, para evitar secuelas.

Síntomas de accidente cerebrovascular

Los principales síntomas del accidente cerebrovascular son:

  • Dolor de cabeza repentino;
  • Debilidad, hormigueo o entumecimiento en el brazo o pierna, en un solo lado del cuerpo;
  • Pérdida de fuerza en un lado del cuerpo;
  • Boca torcida y rostro asimétrico;
  • Dificultad para hablar con claridad y comprender instrucciones sencillas;
  • Visión borrosa o doble;
  • Confusión mental repentina;
  • Mareos y pérdida de balance.

Además, otros síntomas que pueden aparecer son náuseas, vómitos, pérdida de memoria, somnolencia o incluso pérdida del conocimiento.

Lea también: 12 síntomas de accidente cerebrovascular (y qué hacer)

Si tiene síntomas de accidente cerebrovascular, debe acudir inmediatamente al hospital o llamar a una ambulancia llamando al 192, ya que es una afección grave que debe tratarse lo antes posible.

¡No ignores tus síntomas!

Cómo identificar un derrame cerebral

Si sospechas de un ictus, debes realizar el test SAMU, que consiste en:

  • S (sonrisa): pida a la persona que sonría. La persona que sufre un derrame cerebral tiene la sonrisa y la boca torcidas;
  • A (abrazo): pedir un abrazo, permitiendo comprobar si la persona tiene dificultad para mover o levantar un brazo;
  • METRO (música): pedirle a la persona que cante una canción, mientras que en el derrame cerebral es difícil cantar y hablar o se puede arrastrar las palabras;
  • Ud. (urgente): al observar que la persona tiene un derrame cerebral, se debe llamar urgentemente al SAMU, al número 192.

Hasta que llegue la ambulancia, se debe colocar a la persona de costado en un lugar seguro, observando atentamente si respira con normalidad. Vea cómo deberían ser los primeros auxilios en caso de accidente cerebrovascular.

Cómo confirmar el diagnóstico.

El diagnóstico de ictus lo realiza en el hospital el médico de cabecera o el neurólogo, mediante evaluación de los síntomas, exploración física y neurológica y análisis de sangre.

Para comprobar la zona del cerebro afectada e identificar el tipo de accidente cerebrovascular, el médico debe solicitar una resonancia magnética o una tomografía computarizada del cerebro, que permite ver con detalle regiones de sangrado o daño causado por la isquemia.

Tipos de accidente cerebrovascular

Los principales tipos de accidente cerebrovascular incluyen:

1. Accidente cerebrovascular hemorrágico

El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso en el cerebro se rompe o la sangre se escapa del vaso sanguíneo, lo que resulta en una hemorragia cerebral.

Este tipo de accidente cerebrovascular generalmente es causado por presión arterial alta no controlada, uso excesivo de anticoagulantes, aneurisma y traumatismo craneoencefálico, por ejemplo. Vea otras causas de accidente cerebrovascular hemorrágico.

2. Accidente cerebrovascular isquémico

El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un coágulo de sangre obstruye un vaso sanguíneo cerebral debido a un coágulo o trombo, lo que resulta en una interrupción o disminución en el suministro de oxígeno al cerebro.

Este tipo de ictus suele ser causado, por ejemplo, por una hipertensión arterial no controlada o por aterosclerosis.

3. Ataque isquémico transitorio

Ataque isquémico transitorio (AIT), también llamado mini-ictus o ictus transitorio, que se produce debido a la interrupción temporal del flujo sanguíneo y de oxígeno al cerebro.

Este tipo de mini accidente cerebrovascular produce síntomas similares a los de un derrame cerebral, pero son más intensos durante unos minutos y desaparecen por completo aproximadamente 1 hora después del inicio. Comprenda mejor qué es un ataque isquémico transitorio.

Lea también: Cómo diferenciar entre tipos de ictus

Posibles Causas

Las principales causas del ictus son:

  • Presión arterial alta no controlada;
  • Colesterol alto o aterosclerosis;
  • Enfermedades cardíacas, como fibrilación auricular o arritmia;
  • Anemia falciforme;
  • Aneurisma o traumatismo cerebral;
  • Diabetes;
  • uso de oral anticonceptivos o medicamentos anticoagulantes.

Además, algunos hábitos de vida, como el sedentarismo, una dieta rica en grasas, el tabaquismo, el consumo excesivo y frecuente de bebidas alcohólicas o el consumo de drogas, pueden aumentar el riesgo de sufrir un ictus. Consulte otras causas de accidente cerebrovascular.

Cómo se realiza el tratamiento.

El tratamiento del ictus lo lleva a cabo en el hospital un médico general o un neurólogo y varía según el tipo de ictus, e incluye medicamentos, trombólisis, cateterismo cerebral, terapia hemostática y cirugía.

1. Medicamentos

El tratamiento es con medicamentos antihipertensivos o antifibrinolíticos, con el objetivo de controlar la presión arterial elevada, especialmente en casos de ictus hemorrágico, para evitar un empeoramiento del sangrado y un aumento de la presión intracraneal.

Otros medicamentos que también puede recetar el médico en casos de ictus hemorrágico son el manitol, para controlar la presión intracraneal, y los anticonvulsivos, para tratar las convulsiones.

Además, en casos de ictus isquémico, el médico puede recetar medicamentos anticoagulantes, como AAS y clopidogrel, para evitar que el coágulo crezca en los vasos y ayudar al organismo a eliminarlo.

2. Cateterismo cerebral

En algunos casos de ictus isquémico, puede estar indicado el cateterismo cerebral. Este procedimiento, cuando está indicado, debe realizarse dentro de las primeras 6 a 16 horas después del inicio de los síntomas, y consiste en insertar un catéter, que es un tubo delgado y flexible, a través de una arteria en la ingle hasta llegar al vaso obstruido en la ingle. cerebro, ayudando a eliminar el coágulo.

Lea también: Cateterismo cerebral: qué es, para qué sirve y posibles riesgos

3. Trombólisis

La trombólisis es un tratamiento que puede estar indicado en el ictus isquémico y normalmente se realiza dentro de las primeras 4,5 horas tras la aparición de los síntomas. Este tratamiento implica el uso de medicamentos, como alteplasa y tenecteplasa, que se administran directamente en la vena para disolver el coágulo que bloquea el vaso cerebral.

4. Cirugía

La cirugía puede recomendarse para el tratamiento del ictus hemorrágico, y puede realizarse extirpando el hematoma formado por el sangrado, estando indicada especialmente en casos más graves y con sangrado abundante.

Los tipos de cirugía que pueden estar indicados para el tratamiento del accidente cerebrovascular hemorrágico incluyen craneotomía, craniectomía descompresiva, aspiración estereotáctica, aspiración endoscópica y aspiración con catéter.

5. Terapia hemostática

La terapia hemostática es un tratamiento indicado para corregir problemas en la coagulación sanguínea mediante el uso de vitamina K, plasma fresco congelado y transfusión de plaquetas, por ejemplo, y puede estar indicada para prevenir el empeoramiento del sangrado en casos de accidente cerebrovascular hemorrágico.

¿Cómo es la recuperación?

La recuperación del accidente cerebrovascular varía de persona a persona, según el daño cerebral y la región del cerebro afectada, y normalmente se recomienda la rehabilitación para acelerar la recuperación y reducir las secuelas.

Por tanto, la rehabilitación tras un ictus pasa por la asistencia de un fisioterapeuta, logopedia o terapia ocupacional, por ejemplo, para mejorar la calidad de vida de la persona y evitar daños permanentes. Vea cómo se realiza la fisioterapia para el ictus.

Posibles secuelas del ictus

El accidente cerebrovascular puede causar consecuencias como:

  • Dificultad para hablar o tragar comida;
  • Pérdida de coordinación motora;
  • Dificultad con el razonamiento y la memoria;
  • Falta de balance;
  • Disminución de la sensibilidad en partes del cuerpo;
  • Dificultad para mover partes del cuerpo, como brazos y piernas.

Además, el riesgo de secuelas tiende a ser mayor cuando hay un retraso en la identificación e inicio del tratamiento del ictus. Comprender mejor las consecuencias del accidente cerebrovascular.