qué es, para qué sirve y resultados

Exámenes

La prueba ANA (factor antinuclear) es una prueba indicada para identificar anticuerpos producidos por el cuerpo que atacan a las células y tejidos del propio cuerpo, ayudando al diagnóstico de enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES).

Este examen se basa en la búsqueda de anticuerpos anormales y la identificación de su patrón de reacción contra las células, también llamado patrón de inmunofluorescencia, que puede verificarse bajo un microscopio.

En caso de cambios en el examen de ANA, se recomienda consultar a un reumatólogo. Aunque es normal tener un resultado bajo en la prueba, cuando este número es alto, podría significar una enfermedad autoinmune y pueden estar indicadas otras pruebas para confirmar el diagnóstico.

Para qué sirve

Este examen ANA puede ayudar a diagnosticar enfermedades autoinmunes como:

  • Lupusque es una enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación de las articulaciones, la piel, los ojos y los riñones, por ejemplo;
  • dermatomiositaque es una enfermedad inflamatoria caracterizada por debilidad muscular y lesiones dermatológicas;
  • Artritis reumatoide juvenil idiopáticaen los que hay inflamación de una o más articulaciones en niños;
  • Artritis reumatoide, en el que hay dolor, enrojecimiento e hinchazón de las articulaciones. Vea cómo identificar la artritis reumatoide;
  • esclerodermiaque es una enfermedad autoinmune caracterizada por una mayor producción de colágeno, provocando endurecimiento de la piel y las articulaciones;
  • síndrome de Sjogrenque se caracteriza por la inflamación de varias glándulas del cuerpo, provocando sequedad en los ojos y la boca, por ejemplo.

Generalmente, el médico sospecha de estas enfermedades cuando la persona presenta síntomas que tardan mucho en desaparecer, como manchas rojas en la piel, hinchazón y/o dolor en las articulaciones, cansancio excesivo o fiebre recurrente.

Cómo prepararse para el examen FAN

No es necesaria ninguna preparación especial para el examen ANA, sólo se recomienda informar al médico sobre el medicamento que se está utilizando y posibles problemas de salud.

Cómo se realiza el examen

El examen ANA se realiza en clínicas u hospitales especializados mediante la recolección de una pequeña cantidad de sangre, que se envía al laboratorio para su análisis.

En el laboratorio, la sangre de la persona se pone en contacto con una muestra de células especial y luego se agrega un tinte fluorescente para identificar los anticuerpos y verificar su patrón de reacción contra las células bajo el microscopio.

¿Qué significa el resultado?

El resultado del examen FAN podrá ser:

  • Negativo o no reactivocuando el resultado sea 1/40, 1/80 o 1/160;
  • Positivo o reactivocuando el resultado es 1/320, 1/640 o 1/1280.

Un resultado negativo no significa que no exista una enfermedad autoinmune. De esta manera, aunque la prueba sea negativa, y según los síntomas presentados, el médico podrá ordenar otras pruebas para confirmar el diagnóstico.

Prueba FAN positiva

Cuando el examen de ANA es positivo se observa el patrón de positividad, el cual se basa en la fluorescencia que se ve al microscopio, lo que ayuda a distinguir mejor el tipo de enfermedad, que puede incluir:

  • Nuclear homogénea: es el patrón más común y puede indicar enfermedades como lupus, artritis reumatoide o artritis idiopática juvenil, según el anticuerpo identificado. Si se identifica la presencia de anticuerpos anti-ADN o anti-histonas, es indicativo de lupus;
  • centromérico: normalmente es indicativo de esclerodermia;
  • Nuclear de puntos finos: generalmente indica síndrome de Sjögren o lupus, según el anticuerpo identificado;
  • Nuclear de puntos gruesos: lupus, artritis reumatoide o esclerosis sistémica según los anticuerpos identificados;
  • Membrana nuclear continua: puede indicar hepatitis autoinmune o lupus;
  • nucleolar puntiforme: suele ser un signo de esclerosis sistémica.

Estos resultados siempre deben ser interpretados y evaluados por un médico, siendo habitual que se realicen más pruebas antes de confirmar el diagnóstico.