cuando está indicado, cómo se realiza y recuperación

Cáncer

La cirugía de próstata es un procedimiento indicado para el tratamiento del cáncer de próstata localizado, cuando la enfermedad aún no ha progresado y no ha afectado a otros órganos, ya que permite extirpar todo el tumor maligno y curar definitivamente el cáncer.

Aunque este tratamiento es muy eficaz y curativo para el cáncer de próstata localizado, también se puede recomendar en casos concretos realizar radioterapia tras la cirugía, para eliminar las células malignas que hayan podido quedar en la zona.

La cirugía del cáncer de próstata, también llamada prostatectomía radical, es realizada por un cirujano oncológico o urológico, en el hospital, y es ofrecida gratuitamente por el SUS o puede realizarse en hospitales privados, debiendo siempre aclararse el tipo de cirugía con el doctor. a realizar, así como los riesgos y posibles complicaciones.

cuando esta indicado

La cirugía para extirpar la próstata está indicada en los siguientes casos:

  • Cáncer de próstata localizadoes decir, el tumor se limita a la próstata, no habiéndose extendido a los tejidos alrededor de la próstata ni a otros órganos, tales como ganglios linfáticos, huesos, hígado, pulmones, vejiga o intestinos, por ejemplo;
  • Cáncer de próstata localmente avanzadoen el que el cáncer se ha extendido a la zona externa de la próstata, realizándose la cirugía en combinación con otros tratamientos.

La cirugía para extirpar la próstata normalmente se realiza en hombres menores de 75 años, considerados de riesgo quirúrgico bajo a intermedio, es decir, con enfermedades crónicas controladas, como diabetes o hipertensión.

La prostatectomía radical debe realizarse con recomendación de un oncólogo y realizada por un cirujano oncológico o urológico.

Concierte una cita con un cirujano oncológico en su región más cercana:

¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!

Cómo prepararse para la cirugía

Para prepararse para la cirugía de próstata, es importante aclarar con su médico todas sus dudas sobre la cirugía, la técnica que se utilizará, riesgos, complicaciones, recuperación y expectativas.

Además, es importante informar si tienes alguna alergia a medicamentos, alimentos o cualquier otra sustancia, además de informar todos los medicamentos que utilizas frecuentemente, incluidos suplementos, vitaminas, tés o remedios naturales.

En algunos casos, el médico puede pedirle que deje de tomar medicamentos unos días antes de la cirugía para prevenir sangrados o hemorragias.

Antes de someterse a una cirugía se deben realizar todas las pruebas solicitadas por el médico, las cuales se deben llevar al hospital el día de la cirugía. El día previo a la cirugía se debe ayunar al menos 8 horas, según indicación médica.

Como esta hecho

La cirugía del cáncer de próstata es realizada por un cirujano urólogo u oncológico, en el hospital, con anestesia general, sin embargo, también se puede realizar con anestesia espinal, que se aplica en la columna, la cual varía según la técnica quirúrgica que se realizará.

Durante la cirugía se extirpa toda la próstata, además de los tejidos que la rodean, la uretra prostática, las vesículas seminales y las ampollas de los conductos deferentes.

Esta cirugía también puede estar asociada a una linfadenectomía, que consiste en extirpar los ganglios linfáticos de la región pélvica.

La cirugía dura una media de 2 horas y, generalmente, es necesaria una estancia hospitalaria de 2 a 3 días. Vea más detalles sobre cómo se realiza la prostatectomía.

Tipos de prostatectomía

Para extirpar la próstata, la cirugía se puede realizar de forma robótica o por laparoscopia, es decir, a través de pequeños orificios en el abdomen por donde se pasan instrumentos para extirpar la próstata, o mediante laparotomía donde se hace un corte más grande en la piel.

Los principales tipos de cirugía utilizados son:

  • Prostatectomía radical retropúbica: en esta técnica, el médico hace un pequeño corte en la piel cerca del ombligo para extirpar la próstata;
  • Prostatectomía radical perineal: se hace un corte entre el ano y el escroto y se extirpa la próstata. Esta técnica se utiliza con menos frecuencia que la anterior, ya que existe mayor riesgo de afectar los nervios encargados de la erección, lo que puede provocar disfunción eréctil;
  • Prostatectomía radical robótica: en esta técnica, el médico controla una máquina con brazos robóticos y, por tanto, la técnica es más precisa, con menor riesgo de secuelas;
  • Resección transuretral de la próstata: Generalmente se realiza en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna, sin embargo, en casos de cáncer en los que no se puede realizar la prostatectomía radical pero hay síntomas se puede utilizar esta técnica.

En la mayoría de los casos, la técnica más recomendada es la que se realiza de forma robótica, porque causa menos dolor, provoca menos pérdida de sangre y el tiempo de recuperación es más rápido.

¿Cómo es la recuperación?

La recuperación de la cirugía de próstata es relativamente rápida y sólo se recomienda descansar, evitando esfuerzos, durante aproximadamente 10 a 15 días.

Pasado este tiempo, podrá volver a las actividades del día a día, como conducir o trabajar, sin embargo, los esfuerzos intensos solo se permiten 90 días después de la fecha de la cirugía. El contacto íntimo se puede reanudar después de 40 días.

En el postoperatorio de la prostatectomía, es necesario colocar una sonda vesical, un tubo que llevará la orina desde la vejiga a una bolsa, porque el tracto urinario se inflama mucho impidiendo el paso de la orina. Esta sonda debe usarse entre 7 y 15 días y sólo debe retirarse después del consejo de un médico. Aprenda cómo cuidar su catéter vesical durante este tiempo.

Además de la cirugía, puede ser necesario someterse a terapia hormonal, quimioterapia y/o radioterapia para matar las células malignas que no fueron extirpadas durante la cirugía o que se han diseminado a otros órganos, impidiendo que sigan multiplicándose. Vea todas las opciones de tratamiento para el cáncer de próstata.

Posibles complicaciones

Además de los riesgos generales, como infección en el sitio de la cicatriz o hemorragia, la cirugía para el cáncer de próstata puede tener otras consecuencias importantes, como:

1. Incontinencia urinaria

Después de la cirugía, los hombres pueden tener cierta dificultad para controlar la producción de orina, lo que provoca incontinencia urinaria. Esta incontinencia puede ser leve o total y suele durar entre unas semanas y meses después de la cirugía.

Este problema es más común en personas mayores, pero puede ocurrir a cualquier edad y depende del grado de desarrollo del cáncer y del tipo de cirugía. El tratamiento suele comenzar con sesiones de fisioterapia, con ejercicios pélvicos y pequeños instrumentos, como biorretroalimentacióny kinesioterapia. En los casos más extremos, se puede realizar una cirugía para corregir esta disfunción. Vea más detalles sobre cómo se trata la incontinencia urinaria.

2. Disfunción eréctil

La disfunción eréctil es una de las complicaciones más preocupantes para los hombres, quienes no pueden iniciar o mantener una erección; sin embargo, con la aparición de la cirugía robótica, las tasas de disfunción eréctil han disminuido. Esto sucede porque junto a la próstata hay nervios importantes que controlan la erección.

Así, la disfunción eréctil es más común en casos de cáncer muy desarrollado en los que es necesario extirpar muchas zonas afectadas, pudiendo ser necesario extirpar los nervios.

En otros casos, la erección puede verse afectada simplemente por la inflamación de los tejidos que rodean la próstata, lo que ejerce presión sobre los nervios. Generalmente, estos casos mejoran con el paso de los meses o años a medida que los tejidos se recuperan.

Para ayudar en los primeros meses, el urólogo puede recomendar algunos medicamentos, como sildenafil, tadalafil o yodenafil, que ayudan a tener una erección satisfactoria. Obtenga más información sobre cómo tratar la disfunción eréctil.

3. Infertilidad

La cirugía para el cáncer de próstata corta la conexión entre los testículos, donde se producen los espermatozoides, y la uretra. Por lo tanto, el hombre ya no podrá engendrar un hijo por medios naturales. Los testículos seguirán produciendo espermatozoides, pero no eyacularán.

Como la mayoría de los hombres afectados por el cáncer de próstata son personas de edad avanzada, la infertilidad no es una gran preocupación, pero si eres un hombre joven o quieres tener hijos, es recomendable que hables con tu urólogo y evalúes la posibilidad de conservar el esperma en centros especializados. clínicas. .

imagen youtube - 4 Exámenes que detectan el CÁNCER DE PRÓSTATA

Exámenes y consultas después de la cirugía.

Una vez finalizado el tratamiento del cáncer de próstata, se debe realizar una prueba de PSA de forma seriada durante 5 años. También se pueden realizar exploraciones óseas y otras pruebas de imágenes anualmente para asegurarse de que todo esté bien o diagnosticar cualquier cambio lo antes posible.

El sistema emocional y la sexualidad pueden verse muy afectados, por lo que se puede recomendar el seguimiento de un psicólogo durante el tratamiento y en los primeros meses posteriores. El apoyo de familiares y amigos cercanos también es una ayuda importante para seguir con tranquilidad.

¿Puede regresar el cáncer?

Sí, los hombres diagnosticados con cáncer de próstata y tratados con intención curativa pueden experimentar recurrencia de la enfermedad y necesitar tratamiento adicional. Por ello, es fundamental el seguimiento periódico con un urólogo, realizando las pruebas solicitadas para un mejor control de la enfermedad.

Además, es recomendable mantener hábitos saludables y no fumar, además de realizar pruebas diagnósticas periódicamente, siempre que lo solicite el médico, porque cuanto antes se diagnostique el cáncer o su reaparición, mayores serán las posibilidades de curación.