9 side effects of contraceptives (and what to do)

9 efectos secundarios de los anticonceptivos (y qué hacer)

Vida íntima

El anticonceptivo puede provocar efectos secundarios como dolor abdominal, náuseas, dolor de cabeza, granos, cambios de humor, libido y/o flujo menstrual, especialmente en las primeras semanas de uso.

La píldora anticonceptiva es el método más utilizado por las mujeres para prevenir el desarrollo de un embarazo, ya que es fácil de usar y altamente eficaz contra embarazos no deseados cuando se utiliza según las indicaciones del médico. Consulta qué es la píldora anticonceptiva y cómo tomarla.

Si sospechas de efectos secundarios de los anticonceptivos, especialmente cuando tardan mucho en mejorar, es importante consultar a tu ginecólogo para una evaluación, pudiendo recomendarte un cambio de anticonceptivo y/o cambio de dosis.

Imagen ilustrativa número 5

Principales efectos secundarios

Los principales efectos secundarios del anticonceptivo son:

1. Dolor abdominal y náuseas.

Algunos síntomas premenstruales, como dolores de cabeza, dolor abdominal y náuseas, son comunes en las primeras semanas de uso de la píldora anticonceptiva debido a importantes cambios hormonales.

Qué hacer: Se recomienda consultar a un ginecólogo cuando estos síntomas impiden realizar las actividades diarias o tardan mucho en desaparecer, ya que puede ser necesario cambiar el tipo de píldora anticonceptiva.

2. Cambio en el flujo menstrual

Es común que los anticonceptivos provoquen cambios en la cantidad, duración y fecha prevista del sangrado menstrual. Además, también pueden producirse pequeños sangrados entre cada ciclo, lo que se denomina sangrado intermenstrual. Vea cómo podría ser el sangrado fuera de su período menstrual.

Qué hacer: Los cambios en el flujo menstrual tienden a mejorar con el tiempo a medida que continúa el uso de anticonceptivos. Además, es importante tomar siempre el anticonceptivo en los mismos horarios, según las indicaciones del médico, para evitar sangrados a mitad del ciclo.

Sin embargo, sobre todo cuando los cambios duran más de 3 meses, se recomienda consultar al ginecólogo, ya que puede ser aconsejable tomar una pastilla con una dosis mayor o cambiar el anticonceptivo, por ejemplo.

3. Aumento de peso

Algunas mujeres pueden aumentar de peso y se cree que se debe a cambios como aumento del apetito, retención de líquidos en el cuerpo y/o cambios en el metabolismo de las grasas.

Qué hacer: Debes mantener una dieta sana y equilibrada, así como hacer ejercicio regularmente para evitar el aumento de peso y la retención de líquidos. Descubre opciones de té que pueden usarse para combatir la retención de líquidos.

4. Aparecen granos

Aunque en ocasiones la píldora anticonceptiva puede estar indicada en el tratamiento del acné en la adolescencia, algunas mujeres pueden experimentar un aumento en el número de granos.

Qué hacer: Cuando el acné aparece o empeora tras iniciar la píldora anticonceptiva, es recomendable informar a tu ginecólogo y consultar con un dermatólogo para adaptar el tratamiento o empezar a utilizar cremas antiespinillas.

5. Cambios de humor

El uso de anticonceptivos puede provocar cambios de humor debido a los efectos de los estrógenos y la progesterona sobre la función cerebral, contribuyendo en algunos casos al desarrollo de depresión, por ejemplo.

Qué hacer: Se recomienda consultar a su ginecólogo para cambiar el tipo de pastilla o iniciar un método anticonceptivo diferente, como DIU o Diafragma.

6. Disminución de la libido

La píldora anticonceptiva puede provocar una disminución de la libido debido a la reducción de la producción de testosterona en el organismo. Sin embargo, este efecto es más común en mujeres que tienen altos niveles de ansiedad.

Qué hacer: Debes consultar a tu ginecólogo para ajustar la dosis anticonceptiva o cambiar la pastilla por otro método anticonceptivo. Vea algunas formas naturales de aumentar la libido.

7. Dolor de cabeza

Algunas mujeres pueden experimentar dolores de cabeza debido al uso de anticonceptivos, especialmente durante las primeras semanas. Sin embargo, este dolor tiende a disminuir con el uso continuado de anticonceptivos.

Qué hacer: Si el dolor de cabeza tarda mucho en desaparecer o es muy intenso en el primer mes, se recomienda consultar a su ginecólogo para que pueda cambiar la dosis del anticonceptivo o cambiar la medicación.

8. Mayor sensibilidad mamaria

La concentración hormonal en las píldoras anticonceptivas puede provocar un aumento de la sensibilidad en los senos, lo que puede provocar dolor al tacto o al contacto con la ropa. Sin embargo, esta molestia es más común al inicio del uso de la píldora anticonceptiva.

Qué hacer: Se recomienda utilizar sujetadores deportivos y usar ropa más holgada para evitar dolores y molestias. Si el dolor no mejora o aparecen otros síntomas, como enrojecimiento, hinchazón o pérdida de líquido de los pezones, es importante consultar a un ginecólogo, quien puede recomendar cambios de anticonceptivos y, en algunos casos, pruebas para identificar enfermedades mamarias.

9. Mayor riesgo de trombosis

La píldora anticonceptiva puede aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda, especialmente en el caso de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes o el colesterol alto. Comprenda por qué el riesgo de trombosis es mayor en las mujeres que utilizan anticonceptivos.

Qué hacer: Debe mantener una dieta saludable y hacer ejercicio con regularidad, así como concertar citas periódicas con su médico de cabecera para evaluar su presión arterial, niveles de azúcar en sangre y colesterol para prevenir la formación de coágulos sanguíneos que pueden causar trombosis venosa profunda.

¿Los anticonceptivos provocan flacidez muscular?

Los anticonceptivos normalmente no provocan flacidez muscular. Sin embargo, aunque algunos estudios indican que estos medicamentos no afectan el rendimiento físico ni la ganancia de masa muscular, se necesitan otros para identificar y comprobar los efectos de los anticonceptivos sobre el músculo.

Cuando cambiar de método anticonceptivo

Se recomienda consultar con un ginecólogo y evaluar la posibilidad de utilizar otro método para evitar embarazos no deseados siempre que aparezcan efectos secundarios que impidan las actividades diarias o cuando los síntomas tarden más de 3 meses en desaparecer.