14 tratamientos para la prostatitis (medicamentos, ejercicios y más)

Salud de los hombres

El tratamiento de la prostatitis se puede realizar con el uso de medicamentos, como levofloxacino, azitromicina o ceftriaxona, por vía oral o inyectable, ya que tienen acción antibacteriana, eliminando las bacterias que causan la prostatitis aguda o crónica.

La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática causada con mayor frecuencia por infecciones bacterianas, pero también puede surgir debido a lesiones o cirugía de la próstata, causando dolor, ganas frecuentes de orinar o fiebre, por ejemplo. Sepa identificar los síntomas de la prostatitis.

Además del tratamiento con medicamentos para la prostatitis, el médico también puede recomendar ejercicios para fortalecer los músculos pélvicos, fisioterapia o cirugía, que varía según la gravedad de los síntomas y la causa de la inflamación de la próstata.

14 tratamientos para la prostatitis

Los principales tratamientos para la prostatitis que puede recomendar un urólogo son:

1. Levofloxacino

La levofloxacina es un antibiótico que puede recomendar un urólogo para la prostatitis aguda o crónica, cuando es causada por infecciones bacterianas.

Otro antibiótico de la misma clase que la levofloxacina que puede estar indicado es la ciprofloxacina.

Generalmente, el tratamiento con antibióticos para la prostatitis dura de 2 a 12 semanas, lo que varía según el tipo de prostatitis.

2. doxiciclina

La doxiciclina es otro medicamento para la prostatitis que tiene acción antibacteriana y puede estar indicado para la prostatitis aguda o crónica causada principalmente por infecciones de transmisión sexual, como la clamidia. Aprenda a usar la doxiciclina.

Este remedio puede utilizarse tras el tratamiento inicial de la prostatitis aguda con ceftriaxona intramuscular en dosis única, o puede asociarse a fosfomicina para el tratamiento de la prostatitis crónica, por ejemplo.

Lea también: Clamidia: qué es, síntomas, transmisión y tratamiento

3. Ceftriaxona

La ceftriaxona es un antibiótico en forma inyectable indicado en casos de prostatitis infecciosa aguda o crónica causada por bacterias.

Estos remedios para la prostatitis se pueden aplicar directamente sobre el músculo o la vena, lo que varía según la gravedad de la infección.

4. Azitromicina

La azitromicina, al igual que la claritromicina, es un antibiótico de la clase de los macrólidos, que puede estar indicado para la prostatitis en casos de infecciones causadas por bacterias Gram positivas o Chlamydia trachomatis. Vea cómo tomar azitromicina.

Además de los antibióticos macrólidos, dependiendo del tipo de bacteria que provocó la prostatitis aguda o crónica, el médico también puede recomendar el uso de sulfametoxazol + trimetoprima o carbenicilina, por ejemplo.

5. metronidazol

El metronidazol puede estar indicado para el tratamiento de la prostatitis aguda o crónica causada por tricomoniasis, ya que actúa eliminando las bacterias. Tricomonas sp.

Lea también: 8 síntomas de tricomoniasis en hombres y mujeres

6. Piperacilina + tazobactam

Un urólogo puede recomendar el tratamiento de la prostatitis con piperacilina + tazobactam en casos de prostatitis aguda grave o sepsis.

Este medicamento para la prostatitis se elabora en el hospital, ya que la enfermera lo aplica directamente en la vena, bajo supervisión médica.

7. ibuprofeno

El ibuprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo que puede usarse para reducir la inflamación de la próstata y aliviar los síntomas de dolor o malestar causados ​​por la prostatitis aguda o crónica o el síndrome de dolor pélvico crónico.

Otro medicamento que puede estar indicado para aliviar los síntomas es el paracetamol, que tiene acción analgésica.

8. Finasterida

La finasterida, al igual que la dutasterida, es un fármaco inhibidor de la alfa-reductasa, que ayuda a reducir el tamaño y la vascularidad de la próstata, reduciendo también los niveles de PSA.

Estos remedios pueden ser recomendados por un urólogo en casos de prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico, ayudando a aliviar los síntomas y mejorar el flujo de orina.

9. Doxazosina

La doxazosina es un fármaco de la clase de los alfabloqueantes que relaja los músculos de la próstata y la vejiga, ayudando a mejorar el flujo urinario, y normalmente está indicado en casos de prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico.

Otros alfabloqueantes que pueden estar indicados son la silodosina, la alfuzosina o el prazosina, por ejemplo.

10. Sildenafilo

El sildenafil, al igual que el tadalafilo, es un inhibidor de la fosfodiesterasa que puede estar indicado para el tratamiento de la disfunción eréctil en casos de prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico. Vea otros remedios para la disfunción eréctil.

11. Amitriptilina

La amitriptilina, al igual que la fluoxetina, es un medicamento normalmente indicado para el tratamiento de la depresión, pero puede estar indicado para la prostatitis crónica o el síndrome de dolor pélvico crónico, ya que ayuda a aliviar el dolor neuropático.

Además de los antidepresivos, también pueden estar indicados anticonvulsivos, como la gabapentina o la pregabalina, para aliviar el dolor neuropático.

Lea también: Dolor neuropático: qué es, síntomas, causas y tratamiento

12. Ejercicios pélvicos

Los ejercicios para fortalecer los músculos pélvicos, como los ejercicios de Kegel, ayudan a aliviar los síntomas urinarios, causados ​​principalmente por la prostatitis crónica o el síndrome de dolor pélvico crónico. Aprende a hacer ejercicios de Kegel para hombres.

13. Fisioterapia

El urólogo también puede recomendar fisioterapia para tratamientos de suelo pélvico, liberación miofascial o relajación muscular, por ejemplo.

Además, el fisioterapeuta puede utilizar aparatos, como el TENS, para aliviar el dolor en estos casos. Descubra cómo se hace TENS.

14. Cirugía

En algunos casos, la cirugía puede ser realizada por un médico, especialmente cuando hay obstrucción del flujo urinario.

Sin embargo, la cirugía sólo se realiza cuando otros tratamientos no han sido eficaces para mejorar el flujo de orina.

Opciones de tratamiento natural

Algunas opciones de tratamiento natural para la prostatitis son los baños de asiento tibios, que ayudan a aliviar la inflamación de la próstata y aliviar la presión. Descubra cómo tomar un baño de asiento.

Además, se puede recomendar el uso de cojines especiales con un agujero en el centro para aliviar la presión sobre la próstata al sentarse.

Además, el uso de algunos suplementos naturales, como la quercetina, la curcumina, el licopeno, el selenio o la sal de palmito, también pueden ayudar a reducir la inflamación de la próstata y aliviar los síntomas.

Lea también: Saw palmetto: para qué sirve y cómo utilizarlo

Sin embargo, es importante recalcar que el tratamiento natural no sustituye a los medicamentos para la prostatitis, la fisioterapia o la cirugía, recomendados por un urólogo, sino que puede utilizarse para complementar el tratamiento médico.

Signos de mejora de la prostatitis.

Los principales síntomas de mejoría de la prostatitis aparecen aproximadamente de 3 a 4 días después de iniciar el tratamiento con antibióticos e incluyen alivio del dolor, reducción de la fiebre y desaparición de la dificultad para orinar.

Aunque estos síntomas aparecen en la primera semana de tratamiento, es importante continuar usando antibióticos hasta el final del paquete o hasta que lo recomiende su médico, para evitar que la inflamación de la próstata reaparezca y la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos utilizados.

Lea también: Resistencia bacteriana: qué es, por qué ocurre y cómo evitarla

Signos de empeoramiento de la prostatitis

Los signos de empeoramiento de la prostatitis son raros y generalmente solo aparecen cuando no se inicia el tratamiento o cuando se realiza incorrectamente, incluyendo aumento del dolor, escalofríos, aumento de la fiebre o sangre en el semen.

En estos casos, es recomendable consultar rápidamente a un urólogo o acudir a urgencias.