10 causas comunes (y qué hacer)

Dolor de pecho Dolor en la Espalda Síntomas

En la mayoría de los casos, el dolor en el lado derecho del pecho es un síntoma temporal que aparece principalmente por situaciones menores, como exceso de estrés, distensión muscular o reflujo gastroesofágico, por ejemplo.

Sin embargo, el dolor en el pecho, ya sea en el lado derecho o izquierdo, puede tener varias causas, incluidos problemas en el sistema digestivo, los pulmones e incluso el corazón, que deben identificarse y tratarse.

Cuando el dolor se presenta con frecuencia, es recomendable consultar a un cardiólogo para identificar la causa e iniciar el tratamiento adecuado. Sin embargo, si el dolor es muy intenso, empeora con el tiempo o va acompañado de síntomas más graves como hormigueo en el brazo, dificultad para respirar o desmayo, es muy importante acudir inmediatamente al hospital o pedir ayuda médica.

¿Qué puede ser el dolor en el pecho?

Para descubrir la posible causa de su dolor en el pecho, responda las siguientes preguntas:

A continuación te indicamos las causas más comunes de dolor en el lado derecho del pecho y qué hacer en cada situación:

1. Estrés y ansiedad

El exceso de estrés y ansiedad son dos condiciones que pueden derivar en un ataque de pánico y provocar síntomas muy similares a un infarto, incluida la aparición de dolor repentino en el pecho. Este dolor es más común en la mitad del pecho, pero a menudo puede terminar irradiando hacia el lado derecho.

Junto al dolor en el pecho, son habituales otros síntomas como respiración acelerada, sensación de falta de aire, hormigueo en las manos o los pies y sudoración, por ejemplo. A diferencia de un ataque cardíaco, un ataque de pánico es más común después de una situación muy estresante y el dolor en el pecho tiende a mejorar en unos minutos.

Qué hacer: La mejor manera de aliviar el malestar causado por un ataque de pánico es intentar calmarse, permitir que la respiración se regularice y los músculos se tensen menos. Una buena opción podría ser retirarse a un lugar tranquilo y tomar un té calmante, como el de valeriana o manzanilla, por ejemplo. Vea otras opciones calmantes naturales. Aún así, si el dolor es muy intenso o si se sospecha que puede tratarse de un infarto, es importante acudir al hospital o pedir ayuda médica.

2. Distensión muscular

La distensión muscular es otra de las causas más comunes de dolor en la región pectoral y ocurre de 1 a 2 días después de algún tipo de actividad que utilice con mayor intensidad los músculos de la región pectoral. Este aumento de intensidad en los músculos de la región puede ser intencionado, como entrenar en el gimnasio, pero también puede ser involuntario, como pintar el techo o tener que cortar algo duro, por ejemplo.

Además, los golpes fuertes en la región pectoral también pueden provocar daños en las fibras musculares, que pueden no provocar dolor inmediatamente, pero sí al cabo de unos días. En estos casos, otros síntomas habituales son aumento del dolor al tocar el músculo, ligera hinchazón y dificultad para mover los brazos.

Qué hacer: Generalmente, el dolor se puede aliviar aplicando hielo en la zona durante 15 a 20 minutos, 3 a 4 veces al día, y un ligero masaje en la zona, que se puede realizar con una pomada antiinflamatoria, por ejemplo. Si el dolor no mejora en 3 días, es recomendable consultar a un médico general o fisioterapeuta, ya que pueden ser necesarios tratamientos más específicos.

3. Reflujo gastroesofágico

El reflujo es una afección común que afecta a muchas personas y ocurre cuando el ácido del estómago sube al esófago, provocando una sensación de acidez y ardor, especialmente después de comer. Esta molestia muchas veces también se puede sentir en forma de dolor que acaba irradiando al pecho y puede afectar al lado derecho.

El reflujo gastroesofágico también suele ir acompañado de otros síntomas como ganas de eructar con más frecuencia, sabor amargo en la boca, nudo en la garganta y tos seca, por ejemplo. Vea otros signos y síntomas que ayudan a identificar el reflujo.

Qué hacer: Dependiendo de la gravedad, los síntomas del reflujo se pueden aliviar con simples cambios en la dieta, como evitar comer demasiado de una vez y evitar comer alimentos muy grasos y picantes. Sin embargo, en otros casos también puede ser necesario el uso de medicamentos para bloquear el ácido del estómago. Por ello, si las molestias no mejoran con los cambios en la dieta, se recomienda consultar con un gastroenterólogo para iniciar el tratamiento más adecuado.

4. Costocondrita

La costocondritis es un problema menos común pero que puede provocar un dolor intenso en la región torácica, normalmente situada en la mitad del pecho, pero que puede acabar irradiando hacia el lado derecho o izquierdo.

Esta afección ocurre cuando el cartílago que conecta el hueso del esternón con las costillas se inflama después de una fuerte presión en el pecho, períodos de tos muy intensa o por malas posturas, por ejemplo. La costocondritis provoca sensibilidad en la mitad del pecho y dolor que empeora al respirar profundamente o toser, por ejemplo. Obtenga más información sobre las causas de la costocondritis y cómo identificar los síntomas.

Qué hacer: La costocondritis es un problema temporal que tiende a mejorar al cabo de unos días, sin requerir tratamiento específico. Aún así, realizar ejercicios suaves de estiramiento y aplicar hielo en la región durante 15 a 20 minutos, 3 a 4 veces al día, puede reducir la inflamación y aliviar las molestias, además del uso de medicamentos antiinflamatorios.

5. Inflamación en la vesícula biliar.

La vesícula biliar es un órgano ubicado en la cavidad en el lado superior derecho del abdomen, y puede inflamarse si se acumulan cálculos biliares dentro del órgano o si un cálculo bloquea un conducto, por ejemplo.

Cuando la vesícula biliar se inflama, puede provocar dolor en la parte superior derecha del abdomen que puede irradiarse hacia el pecho o la espalda, y acompañarse de otros síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o coloración amarillenta de la piel y los ojos, generalmente en En el caso de la inflamación aguda, los síntomas suelen aparecer aproximadamente 1 hora o un poco más después de ingerir alimentos grasos.

Qué hacer: se debe consultar a un gastroenterólogo o hepatólogo para una evaluación. Si el dolor es intenso se debe acudir inmediatamente al hospital para iniciar el tratamiento más adecuado, que generalmente implica hidratación oral o líquidos intravenosos, uso de antibióticos y analgésicos y cirugía para extirpar los cálculos o la vesícula biliar.

6. Inflamación en el hígado

El hígado también es un órgano ubicado en la parte superior derecha del abdomen, y puede inflamarse debido a infecciones por virus o parásitos, consumo de altas dosis de paracetamol o consumo excesivo o frecuente de bebidas alcohólicas, o por hígado graso, por ejemplo . Vea otras causas de inflamación del hígado.

La inflamación del hígado puede provocar dolor en la parte superior derecha del abdomen, que puede irradiarse al tórax, además de otros síntomas, como vómitos, pérdida de apetito, malestar general e ictericia.

Qué hacer: El tratamiento de la inflamación del hígado varía según su causa, y pasa por suspender el consumo de bebidas alcohólicas o medicamentos, así como tratar específicamente infecciones, por ejemplo. Además, también es importante llevar una dieta equilibrada, que incluya el consumo de frutas y verduras frescas.

7. Neumonía

La neumonía es una inflamación de los pulmones provocada por virus, bacterias u hongos, la aspiración de alimentos o líquidos o el uso de equipos respiratorios en condiciones nocivas para la salud. Es más común en niños menores de 4 años y adultos mayores de 70 años, ya que suelen tener menor inmunidad.

Los síntomas de la neumonía pueden aparecer de forma gradual o rápida, especialmente cuando el sistema inmunológico está debilitado, con dolor en la espalda o en el pecho del lado derecho o izquierdo, o de ambos lados, dificultad para respirar, fiebre o tos.

Qué hacer: se debe consultar a un neumólogo quien debe evaluar los pulmones mediante auscultación, pidiéndole a la persona que inhale y exhale, mientras escucha los pulmones con un estetoscopio y una radiografía de tórax para visualizar los pulmones. Así, el médico puede indicar el tratamiento más adecuado según la causa de la neumonía, y generalmente implica el uso de antibióticos, antivirales, antifúngicos o analgésicos, por ejemplo.

8. Neumotórax

El neumotórax es aire en el espacio pleural, que es el espacio entre los pulmones y la pared torácica, que aumenta la presión en el pulmón y provoca su colapso.

Cuando esto ocurre en el pulmón derecho, puede causar dolor en el lado derecho del pecho, así como dificultad severa para respirar, tos y dolor al respirar.

El neumotórax es más común después de una lesión en el pecho, como una caída o un pinchazo, pero también puede surgir como resultado de una neumonía o asma, por ejemplo.

Qué hacer: Se debe acudir inmediatamente al hospital o urgencias para someterse a pruebas, confirmar el diagnóstico y comenzar el tratamiento para eliminar el exceso de aire y aliviar la presión en los pulmones, lo cual lo realiza el médico con una aguja de aspiración.

9. Embolia pulmonar

La embolia pulmonar es un coágulo de sangre que bloquea los vasos sanguíneos de los pulmones, lo que provoca una disminución del flujo de sangre y oxígeno a la zona y provoca isquemia de los tejidos afectados.

Esta afección puede causar dolor en el lado derecho del pecho si el coágulo está en el pulmón derecho, así como síntomas como dificultad para respirar, tos, dolor en el pecho, mareos y sudoración excesiva.

La embolia pulmonar puede surgir debido a problemas cardíacos, cáncer, cirugía, trastornos de la coagulación o COVID-19, por ejemplo.

Qué hacer: La embolia pulmonar debe tratarse lo más rápido posible en el hospital, ya que puede poner en peligro la vida. Por lo tanto, si aparecen síntomas de embolia pulmonar, se debe acudir inmediatamente al hospital o urgencias más cercano.

10. Problemas cardíacos

Cuando aparece dolor en el pecho, una de las principales preocupaciones es que podría indicar un problema cardíaco, sin embargo, estos casos no son comunes. Aún así, los problemas cardíacos, especialmente la inflamación del músculo cardíaco, pueden ser una causa de dolor en el pecho, incluido el dolor que se irradia hacia el lado derecho.

Normalmente, los problemas cardíacos son más comunes en personas mayores, personas con otros problemas crónicos o pacientes hospitalizados con infecciones graves, por ejemplo. El dolor cardíaco suele ser bastante intenso y provoca la sensación de que algo aprieta el corazón. Además, también pueden aparecer otros síntomas, como palpitaciones, tos, dificultad para respirar y desmayos, por ejemplo. Consulte 12 señales que pueden indicar problemas cardíacos.

Qué hacer: Si sospechas que el dolor puede ser causado por un problema cardíaco, es muy importante acudir rápidamente al hospital o pedir ayuda médica para identificar la causa y comenzar el tratamiento.

Cuando ir al medico

El dolor de pecho suele desaparecer al cabo de unos minutos y, por tanto, no es motivo de preocupación. Sin embargo, consultar a un médico es la única forma de identificar la causa correcta. Por ello, se recomienda acudir al hospital cuando:

  • El dolor es muy intenso o empeora con el tiempo;
  • El dolor tarda más de 15 minutos en mejorar;
  • Aparecen otros síntomas graves, como dificultad para respirar, fiebre alta o desmayos.

Además, las personas mayores y con problemas crónicos, especialmente del sistema respiratorio o cardíaco, deben ser evaluados por un médico, ya que el dolor puede indicar un empeoramiento de la afección y puede ser necesario adaptar el tratamiento.