13 causas principales y que hacer

Dolor en la Espalda Síntomas

El dolor de espalda suele estar causado por problemas musculares, que surgen de una mala postura, el levantamiento de pesas o el cansancio. En estos casos se puede aliviar con medidas sencillas como estiramientos, reposo y aplicación de calor.

Sin embargo, el dolor de espalda también puede ser un signo de problemas más graves, como inflamación del nervio ciático, cálculos renales o cambios en la columna.

Por ello, siempre que el dolor sea persistente, muy intenso, aparezca de forma repentina o se acompañe de síntomas como fiebre o dificultad para moverse, se recomienda consultar a un traumatólogo para identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

Causas principales

Las principales causas del dolor de espalda son:

1. Mala postura

Una mala postura al dormir, caminar o incluso trabajar, puede provocar dolores intensos en la zona lumbar o alta de la espalda, además, una mala postura aumenta el riesgo de sufrir otros cambios en la columna, como escoliosis o tortícolis, por ejemplo.

Qué hacer: Debes realizar cambios en tu estilo de vida, cambiando tu postura al trabajar, caminar o incluso dormir, optando por posiciones que distribuyan mejor el peso corporal y alivien el dolor de espalda. Además, se pueden realizar ejercicios como el yoga o los recomendados por el fisioterapeuta para mejorar la postura.

¡No ignores tus síntomas!

2. Lesión muscular

Cuando se tiene dolor de espalda en el lado derecho o izquierdo suele indicar una lesión muscular, que puede ocurrir después de la actividad física o como consecuencia de una actividad profesional, como es el caso de los jardineros o los dentistas, por ejemplo. Este tipo de dolor suele caracterizarse por una sensación de pesadez y puede resultar bastante incómodo.

Qué hacer: Para aliviar el dolor de espalda debido al daño muscular, se puede colocar una compresa tibia en la región durante 15 minutos, dos veces al día durante al menos 3 a 4 días y aplicar una pomada antiinflamatoria, como Cataflam, por ejemplo. Además, durante este período es importante evitar realizar demasiado esfuerzo para que los síntomas de la lesión desaparezcan más rápidamente.

3. Enfermedades respiratorias

Las enfermedades respiratorias también pueden provocar dolor de espalda, especialmente al respirar, ya que el proceso respiratorio implica la movilización de todos los músculos del abdomen y la espalda.

Qué hacer: Se recomienda consultar a un neumólogo o médico de cabecera para tratar la enfermedad respiratoria, especialmente cuando hay síntomas como dificultad para respirar, tos, flemas o fiebre. Sin embargo, también puede ser recomendable colocar una compresa tibia en la zona donde se siente el dolor para aliviar los síntomas. Vea cómo reconocer los síntomas de una infección respiratoria.

4. Cálculos renales

La presencia de cálculos renales, también conocidos como cálculos renales, también puede provocar dolor de espalda. El dolor por la presencia de cálculos se conoce como cólico renal y se caracteriza por un dolor muy fuerte en la espalda que impide a la persona caminar o moverse. Conozca otros síntomas de cálculos renales.

Qué hacer: En estos casos, es importante acudir al servicio de urgencias o urgencias más cercano para que se realicen pruebas que permitan identificar el cálculo y su tamaño y, así, iniciar el tratamiento adecuado, que puede implicar el uso de medicamentos que favorezcan la rotura y promover la curación. eliminación de los cálculos, además de antiinflamatorios para aliviar los síntomas, o realizando un pequeño procedimiento quirúrgico para retirar el cálculo.

5. Ciática

El dolor de ciática se caracteriza por un dolor en la zona lumbar que se irradia a las piernas y se produce por la compresión del nervio ciático, que se encuentra al final de la columna o en las nalgas, provocando un dolor punzante con sensación de hormigueo o dificultad para sentarse. o caminar.

Qué hacer: Lo que se recomienda en estos casos es consultar a un ortopedista para que le realice pruebas, como una resonancia magnética, y le indique el mejor tratamiento, que se puede realizar con medicación y fisioterapia.

Si cree que su nervio ciático puede estar afectado, responda las siguientes preguntas:

6. Ataque al corazón

Uno de los signos indicativos de un infarto es el dolor en el pecho que puede irradiarse a la espalda y empeora con el esfuerzo, además de una sensación de malestar o náuseas, especialmente si la persona tiene sobrepeso y tiene presión arterial o colesterol elevados.

Qué hacer: En caso de signos y síntomas indicativos de un infarto, se recomienda buscar ayuda médica lo antes posible o llamar al número de emergencias 192 para que se brinden los primeros auxilios y se eviten las consecuencias.

7. hernia de disco

Una hernia de disco puede provocar un dolor en la zona media de la espalda que empeora al ponerse de pie o al permanecer mucho tiempo en la misma posición, siendo más común en personas mayores de 45 años. Este dolor también puede irradiarse hacia los costados, las costillas o hacia abajo, afectando los glúteos o las piernas.

Qué hacer: Puedes colocar una compresa tibia en la espalda y evitar permanecer en la misma posición por mucho tiempo. Además, también se recomienda acudir al traumatólogo para solicitar una radiografía o resonancia magnética para que se indique el mejor tratamiento, que puede incluir fisioterapia.

8. Contractura muscular

La contractura muscular puede ocurrir por cansancio, exceso de actividad física, preocupación o mala postura al sentarse, por ejemplo, lo que puede derivar en dolor en la parte superior de la espalda y, en algunos casos, también puede haber rigidez en el cuello.

Qué hacer: Los ejercicios de estiramiento son de gran ayuda para estirar los músculos y sentirte más relajado. Mantenerse en una posición cómoda y girar lentamente la cabeza de un lado a otro puede ayudar a relajar los músculos de la parte superior del cuerpo.

9. Embarazo

También es común que se presente dolor de espalda durante el embarazo, especialmente en los últimos meses del embarazo debido a la sobrecarga de la columna.

Qué hacer: Para aliviar el dolor de espalda durante el embarazo se recomiendan masajes, estiramientos y, en algunos casos, fisioterapia. Descubra cómo aliviar el dolor de espalda durante el embarazo.

10. Herpes zóster

El herpes zóster puede causar dolor en la parte media de la espalda, ya que es una infección causada por el virus de la varicela que provoca la aparición de ampollas rojas en la piel, las cuales pueden aparecer en varias partes del cuerpo, provocando hormigueo, sensación de ardor o dolor.

Qué hacer: El tratamiento del herpes zoster debe ser realizado por un médico que podrá recomendar el uso de medicamentos antivirales, como aciclovir, famciclovir o valaciclovir, para reducir la multiplicación del virus y las ampollas en la piel.

11. Artritis

La artritis es una inflamación de las articulaciones que provoca síntomas como deformidad articular, inflamación, rigidez o dificultad para moverse, que pueden afectar diversas partes de la columna, dificultando o limitando la realización de las actividades diarias.

Qué hacer: Se debe consultar a un reumatólogo para evaluar los síntomas y realizar pruebas de laboratorio y de imágenes para confirmar el diagnóstico. Así, el médico puede indicar el tratamiento más adecuado, que puede realizarse con analgésicos, antiinflamatorios o corticoides, o en algunos casos, cirugía.

12. Aneurisma aórtico

Un aneurisma aórtico es una dilatación de las paredes de la arteria aorta que se ubica en el abdomen o el tórax, y generalmente no causa síntomas, sin embargo cuando aumenta de tamaño puede causar algunos síntomas dependiendo de su ubicación, como fuertes e intensos. dolor en el pecho o dolor en el costado de la espalda. Comprenda mejor qué es un aneurisma aórtico y otros síntomas.

Qué hacer: El tratamiento del aneurisma aórtico varía según su gravedad, localización y la presencia de otras enfermedades asociadas, pudiendo el médico recomendar una cirugía para extirpar la parte de la aorta que presenta alteración, y de ser necesario, la colocación de un tubo para reemplazarla. el vaso sanguíneo.

13. Espondilitis anquilosante

La espondilitis anquilosante puede provocar dolor de espalda debido a una lesión en la columna en la región donde se unen las vértebras, generando síntomas como dificultad para mover la columna y dolor, que pueden empeorar cuando la persona está en reposo y mejorar al acostarse. mover.

Qué hacer: El tratamiento debe realizarse bajo la orientación de un ortopedista que podrá recomendar el uso de analgésicos, antiinflamatorios o relajantes musculares para aliviar el dolor y mejorar la movilidad articular, además de fisioterapia, fundamental para aumentar la flexibilidad y la calidad de vida. Obtenga más información sobre el tratamiento de la espondilitis anquilosante.

Cuando ir al medico

Es recomendable acudir al médico de cabecera cuando el dolor de espalda es muy intenso, aparece de forma repentina o se acompaña de otros síntomas, como náuseas o dificultad para respirar. De esta manera, el médico puede solicitar pruebas para identificar la causa y así iniciar el tratamiento más adecuado, que puede incluir el uso de analgésicos, como el Paracetamol, antiinflamatorios, como el Ibuprofeno, o cirugía para tratar problemas de columna, como el hernia de disco, por ejemplo.

Durante la consulta, es importante comentarle al médico las características de su dolor, diciéndole cuándo empezó, si duele todo el tiempo o solo cuando hace un determinado movimiento, y también qué ha hecho ya para tratar de aliviar el dolor. . Puede resultar útil informarle a su médico si es sedentario y cuál es su trabajo. Conociendo estos detalles, el médico podrá realizar un diagnóstico más rápido y recomendar el mejor tratamiento.

Cómo aliviar el dolor de espalda

Las cosas que puede hacer para aliviar el dolor de espalda en casa antes de consultar a su médico incluyen:

  1. Descansar: acuéstese en el suelo o en un colchón duro durante media hora todos los días;
  2. Compresas calientes: coloque una compresa tibia con 3 gotas de aceite esencial de romero exactamente en el lugar del dolor, durante 15 minutos al día;
  3. Recibir un masaje: con aceite de almendras tibio, pero sin forzar demasiado;
  4. Homeopatía: ingestión de remedios homeopáticos, como Homeoflan o Arnica Prépós, de Almeida Prado, recetados por el médico para tratar la inflamación de espalda;
  5. Ejercicios de pilates: ayuda a fortalecer la espalda y los músculos abdominales, combatiendo la causa del dolor.

Además, es importante seguir algunos consejos, como adoptar una buena postura en el día a día para proteger la columna y practicar ejercicio físico regularmente, como el entrenamiento con pesas, por ejemplo, que es un buen ejercicio para mejorar la postura y reducir el dolor.