Sudor de manos: síntomas, causas y tratamiento.

Síntomas

La sudoración excesiva en las manos, también llamada hiperhidrosis palmar, se produce debido al funcionamiento exagerado de las glándulas sudoríparas responsables de la sudoración excesiva en esta región.

Esta situación es más común en mujeres y suele comenzar en la adolescencia, pero luego cesa, sin embargo en algunos casos puede permanecer de por vida y también puede afectar otras partes del cuerpo, como pies o axilas.

Existen algunas formas de disimular el sudor por encima de lo normal, con el uso de sales de aluminio, talco o toallitas, pero los tratamientos definitivos y más efectivos deben ser recomendados por un dermatólogo o cirujano plástico, siendo algunas opciones la aplicación de botox, uso de el medicamento oxibutinina o la cirugía de simpatectomía.

Síntomas principales

Los síntomas de la hiperhidrosis palmar suelen aparecer en ambas manos sin ninguna otra patología asociada. Las palmas de las manos pueden volverse más frías, húmedas y el color puede variar del blanco al rojo, y en algunos casos los dedos pueden hincharse.

El episodio de sudoración excesiva en las manos comienza inmediatamente, y puede estar relacionado o no con situaciones estresantes, presentándose con mayor intensidad en las palmas y dedos, y con menor intensidad en el dorso de las manos.

Posibles Causas

La sudoración excesiva de las manos es causada principalmente por la genética y puede ocurrir en algunas familias.

La sudoración excesiva de las manos puede producirse en situaciones de estrés, tensión o nerviosismo, como en una entrevista de trabajo o al realizar un examen, en situaciones de ansiedad, miedo o incluso por calor.

Cómo se realiza el tratamiento.

El tratamiento para la sudoración excesiva de las manos debe ser guiado por un dermatólogo y se puede recomendar:

1. Productos antitranspirantes

El uso de polvos o pañuelos ayuda a disimular y mejorar el agarre de las manos, pero una buena alternativa es el uso de desodorantes antitranspirantes, que son antitranspirantes a base de sales de aluminio, que reducen o inhiben la liberación de sudor por las glándulas durante el día. . enteros, como Perspirex, Rexona Clinical, Nivea Dry Impact y DAP, por ejemplo.

Es importante no intentar usar guantes ni cubrirse las manos para disimular la humedad, ya que el aumento de temperatura hace que la producción de sudor aumente aún más.

2. Iontoforesis

Es una técnica de aplicación de agentes ionizados sobre la piel, utilizando una corriente eléctrica para facilitar la absorción de estas sustancias en la piel. Estos iones, al absorberse, reducen gradualmente la transpiración en la zona de la piel donde fueron aplicados. El tratamiento se debe realizar diariamente, durante unos 10 a 15 minutos, y posteriormente se cambiará a sesiones quincenales o mensuales.

También es posible realizar la iontoforesis en casa, sin embargo se recomienda que se realice bajo la guía de un profesional, ya que puede provocar irritación, sequedad y formación de ampollas en el cabello. Por eso, es importante acudir a una clínica especializada para una evaluación completa.

La iontoforesis no es un tratamiento definitivo, por lo que debe realizarse periódicamente para generar resultados.

3. Toxina botulínica

Esta sustancia, también llamada botox, se puede aplicar sobre la piel para bloquear la producción de sudor por parte de las glándulas sudoríparas de la zona. El tratamiento con toxina botulínica, sin embargo, tiene un efecto temporal y debe realizarse con cierta frecuencia, lo que puede resultar bastante incómodo para la persona. Entiende qué es el botox y para qué sirve.

4. Medicamentos

El uso de medicamentos que tienen efecto reductor de la sudoración, como Glicopirrolato y Oxibutinina, que son anticolinérgicos, se puede tomar diariamente, según indicación médica.

A pesar de mostrar buenos resultados, los medicamentos anticolinérgicos pueden provocar algunos efectos secundarios, como sequedad de boca, dificultad para orinar o mareos.

5. Psicoterapia

La psicoterapia está indicada con el objetivo de controlar la ansiedad y la inseguridad, en caso de ser necesario.

La sudoración excesiva de las manos ocurre en personas menores de 25 años, especialmente en adolescentes, lo que puede interferir en el desarrollo emocional del adolescente, posibilitando la psicoterapia.

6. Cirugía

La cirugía que se realiza para controlar la sudoración excesiva de las manos se conoce como simpatectomía, en la que se cortan los nervios que estimulan las glándulas sudoríparas para que dejen de producir exceso de humedad. Comprenda mejor cómo funciona la cirugía para detener la sudoración.

A pesar de garantizar buenos resultados, la simpatectomía puede tener el efecto secundario de una hiperhidrosis compensatoria, es decir, un lugar del cuerpo donde no había una producción excesiva de sudor, ahora lo tiene. Además, también puede tener el efecto contrario, donde las manos se secan mucho, siendo necesario aplicar cremas hidratantes. Así, la cirugía está indicada en los casos en los que la hiperhidrosis no puede resolverse con otras formas de tratamiento.

Cómo evitar las manos sudorosas

Sudar las manos, en cantidades ligeras a moderadas, es una reacción normal del cuerpo, especialmente en situaciones de calor o estrés. Para evitar este tipo de molestias en situaciones no deseadas, como citas o reuniones, se recomienda lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y llevar pañuelos de papel o gel antibacterial para mantener las manos limpias y secas.

Evita el estrés excesivo, con terapias alternativas como el yoga, la aromaterapia o la acupuntura pueden ayudar a reducir la sudoración en estas ocasiones. Además, existen recetas caseras naturales que pueden ayudar a reducir la sudoración, como el té de salvia. Mira una receta de té de salvia.