¿Quién es Txai Suruí? El nombre fue destacado en la última cumbre climática de Glasgow, única responsable de representar a Brasil en el evento.
Txai Suruí fue la única brasileña que habló en la inauguración de la cumbre climática COP26, en 2021. A sus 24 años, también fue la primera indígena en hablar en la inauguración de una conferencia climática. La joven no sólo llamó la atención por sus vestimentas tradicionales, como el tocado de plumas de colores, rodeada de trajes. Su postura impresionó a muchos al exigir agilidad para afrontar el cambio climático del planeta. Además, insistió en recordar la situación de los pueblos indígenas ante el calentamiento global. Pero al fin y al cabo ¿quién es Txai Suruí?
Hija de Neidinha Suruí, activista indígena, y Almir Suruí, jefe del pueblo Paiter, Txai pasó su infancia y adolescencia en la selva amazónica. Creció en la reserva 7 de Setembro, en Rondônia, una zona amenazada por la minería ilegal. La semana pasada, durante la COP26, fue la encargada de dar voz a los pueblos indígenas. El evento tuvo lugar en Glasgow, Escocia, y forma parte de los proyectos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En primer lugar, en su discurso, Txai Suruí reclamó la participación indígena en las decisiones de la cumbre climática. Además, frente a líderes mundiales como Boris Johnson, primer ministro británico y Antonio Guterres, secretario general de la ONU, recordó el asesinato de su amigo. Ai Uru-Eu-Wau-Wau murió luchando contra la tala ilegal en la selva amazónica. Asimismo, Txai reclamó a los líderes agilidad para abordar las cuestiones climáticas: “No es en 2030 ni en 2050”, afirmó. «¡Y ahora!».
Quién es Txai Suruí y qué representa
En este sentido, la joven también planteó una cuestión importante. Txai Suruí llamó la atención de todos al recordar que los pueblos indígenas son los que más sufren el calentamiento global. “Los pueblos indígenas están en la primera línea de la emergencia climática. Por eso debemos estar en el centro de las decisiones que se tomen aquí”. Sin embargo, al terminar su discurso, un hombre de la delegación del Gobierno brasileño se le acercó. “Me dijo que no hablara mal de Brasil”, comentó.
Aún en la COP26, Brasil anunció varios planes para contener las cuestiones climáticas. El país se comprometió a lograr una deforestación cero para 2028, reducir sus emisiones de metano en un 30% y aumentó la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 del 43% al 50%. Asimismo, firmó un acuerdo sobre protección forestal. Este acuerdo proporciona financiamiento a los pueblos indígenas para proteger sus tierras.
Por otro lado, Txai Suruí recibió con recelo la noticia del país. La joven afirma que el balance de la participación gubernamental sigue siendo negativo, ya que está más preocupado por su imagen y la imagen que transmite, “porque interfiere con la cuestión comercial”, que realmente por poner en práctica las acciones. Txai también recordó que, hasta entonces, el Gobierno federal no había retirado su apoyo a proyectos de ley que regularizan tierras deforestadas, así como impiden nuevas demarcaciones de territorio indígena.
La respuesta del presidente
Sin embargo, tras su discurso, Txai Suruí siguió siendo blanco de ataques por parte del presidente Jair Bolsonaro, que no asistió al acto. Bolsonaro no mencionó directamente a Txai, pero el activista fue el único brasileño que habló en el escenario de la COP26. Critica: “Se quejan de que no fui a Glasgow. Llevaron allí a una mujer india para atacar a Brasil. ¿Alguien ha visto a algún alemán atacando la energía fósil de Alemania? (…) Nadie critica a su propio país. Está sólo aquí”. El presidente desmintió el discurso de Txai ante el Palacio de Alvorada la semana pasada.
Luego del discurso del presidente, la joven confesó que comenzó a recibir ataques y amenazas en sus redes sociales. Txai Suruí también comenta: “Después de mi discurso, el presidente Jair Bolsonaro me atacó. Pero sólo vine a traer la realidad de los pueblos indígenas. Estoy aquí para una pelea que no es sólo mía”. La activista también comentó que no se dejará intimidar por las palabras del presidente y pretende reaccionar “llevando más lejos” la realidad de la lucha de los pueblos indígenas. Según ella, las críticas sólo hacen que la defensa resuene más fuerte.
“No entienden que esto me favorece”, reflexiona Txai Suruí. “Me están dando compromiso, están haciendo que mi voz resuene cada vez más. Mi forma de responder es seguir denunciando lo que está pasando y llevar cada vez más la voz de los pueblos indígenas al mundo”. La joven también confiesa que no tiene miedo de las amenazas que ha recibido, pues vive con miedo desde que nació. En este sentido, los txai crecieron en un territorio indígena amenazado por invasiones de mineros y madereros.
Txai Suruí y su clan guerrero
A la hora de hablar de quién es Txai Suruí, también hay que entender que la joven siempre ha tenido que lidiar con amenazas externas. Su madre, Neidinha Suruí, es una voz activa en la denuncia de invasiones de tierras indígenas. Su padre, el jefe Almir Suruí, firmó una denuncia contra Bolsonaro con el jefe Raoni por “delitos ambientales en un contexto de crímenes contra la humanidad”. La denuncia fue registrada ante la Corte Penal Internacional.
Al respecto, la activista comenta que, como sus padres son muy valientes, ella cree que eso lo heredó de ellos. “Lo que mis padres me dieron sobre la lucha es exactamente esta fuerza, este coraje, estas enseñanzas de que debemos vivir en armonía con la naturaleza”. En este sentido, Txai dice que el pueblo Paiter Suruí está formado por 4 clanes. “Soy del clan Gameby, que es el clan de los guerreros”.
A los 14 años, Txai cuenta que pasó un tiempo viviendo escoltado por la Fuerza Nacional. «Dondequiera que íbamos, esos hombres armados estaban de nuestro lado». Además, la joven es estudiante del último semestre de la carrera de Derecho, en Porto Velho. Es la coordinadora del Movimiento Juvenil Indígena de Rondônia y todavía trabaja en la ONG que defiende los derechos indígenas Kanindé. Una vez finalizada la COP26, el día 12, Txai se desplazará a Suecia, ya que tiene agenda con socios del programa de embajadores Z1.
¡Suscríbete a nuestro newsletter y mantente al día con novedades exclusivas que pueden transformar tu rutina!
Warning: Undefined array key "title" in /home/storelat/public_html/wp-content/plugins/link-whisper-premium/templates/frontend/related-posts.php on line 12
Warning: Undefined array key "title_tag" in /home/storelat/public_html/wp-content/plugins/link-whisper-premium/templates/frontend/related-posts.php on line 13