que puede ser y que hacer

Acidez

La acidez de estómago constante puede ser causada por reflujo gastroesofágico, gastritis, embarazo, mala alimentación, nerviosismo o por usar ropa muy ajustada, provocando, por ejemplo, sensación de ardor en el estómago, náuseas o eructos constantes.

Dependiendo de su causa, la acidez de estómago constante puede ir acompañada de otros síntomas, como mala digestión, hinchazón, malestar abdominal, tos con sangre y dolor en el pecho.

Es importante consultar a un gastroenterólogo siempre que aparezca acidez estomacal constante, además de otros síntomas, para identificar su causa y así iniciar el tratamiento más adecuado.

10 causas de acidez estomacal constante

Las principales causas de la acidez de estómago constante son:

1. Reflujo gastroesofágico

El reflujo gastroesofágico es el retorno involuntario del contenido del estómago al esófago, siendo una de las principales causas de acidez estomacal constante.

Además de la sensación de ardor en el estómago, provoca otros síntomas como dolor intenso en la región del pecho, similar al dolor de un infarto o angina, tos seca e incluso problemas respiratorios como asma y neumonía.

Qué hacer: Se pueden tomar algunas medidas sencillas para aliviar las molestias, como evitar acostarse inmediatamente después de comer, dormir con la cabeza elevada, así como tener cierto cuidado con la alimentación, evitando el consumo de café, alcohol, alimentos grasos y bebidas ácidas, por ejemplo .

Además, cuando la acidez de estómago no mejora con cambios en la dieta, el gastroenterólogo puede recomendar el uso de antiácidos, protectores gástricos o aceleradores del vaciado gástrico, por ejemplo. Consulta los principales remedios para el reflujo gastroesofágico.

2. hernia de hiato

La hernia de hiato es un problema que facilita el reflujo y por tanto es otra de las principales causas de acidez estomacal constante. Por lo general, la hernia de hiato es más común en personas con sobrepeso, que fuman o que hacen ejercicio excesivo.

Los síntomas son leves y muy similares a los del reflujo, incluida la indigestión, especialmente cuando la persona se acuesta después de comer, y empeoran cuando la persona se inclina, hace esfuerzos o levanta objetos pesados.

Qué hacer: Se recomienda comer despacio y más veces al día, evitar comidas pesadas al menos dos horas antes de ir a dormir, acostarse con la cabecera de la cama elevada, evitar alimentos grasos, ácidos, alcohol, cigarrillo, en casos de sobrepeso u obesidad se recomienda Se recomienda para bajar de peso. Vea más sobre cómo evitar el reflujo causado por una hernia de hiato.

¡No ignores tus síntomas!

3. Gastritis

La gastritis es una irritación o inflamación que se presenta en el estómago causada por infecciones, estrés, alergias, uso de algunos medicamentos y cambios en el sistema inmunológico.

Los síntomas dependen del tipo de gastritis y pueden incluir dolor y malestar abdominal, náuseas y vómitos, indigestión y sensación de saciedad incluso después de una comida pequeña. Aprenda a identificar los síntomas de la gastritis.

Qué hacer: Se recomienda reducir el consumo de alimentos que aumentan la acidez en el estómago, como las comidas picantes, el alcohol, el café, los alimentos grasos o la leche natural. También es importante evitar el ayuno prolongado, ya que en estos casos se produce una mayor acumulación de ácido gástrico en el estómago, lo que empeora la inflamación. También está indicado el uso de medicamentos que reduzcan la producción de jugo gástrico, como antiácidos, por ejemplo.

4. Esofagitis

La esofagitis es una inflamación que se produce en el esófago, que se produce principalmente por reflujo, pero también puede ser consecuencia de una reacción alérgica a un determinado alimento.

Los síntomas son muy similares a los de la gastritis, pero además de estos, también puede haber dificultades para tragar, pérdida de apetito y sensación de que la comida ingerida se queda atascada en la garganta, no llegando al estómago como debería. .

Qué hacer: El uso de medicamentos corticosteroides ayudará a recubrir el esófago y controlar la inflamación provocada por lo que, si se sospecha esofagitis, se debe consultar a un gastroenterólogo.

También conviene hacer algunos ajustes en la dieta, como eliminar alimentos con harina de trigo, leche y derivados, mariscos, frutos secos, huevos y soja, ayudando a aliviar y evitar los síntomas del reflujo, por ejemplo. Además, es necesario identificar el tipo de alimento que provocó la alergia y eliminarlo por completo de la dieta. Vea cómo se trata la esofagitis.

5. Embarazo

En las mujeres embarazadas, la acidez de estómago puede estar presente desde el inicio del embarazo, debido a los cambios hormonales que se presentan y también por el crecimiento de la barriga.

Con el aumento en la producción de la hormona progesterona, los músculos del estómago también se relajan involuntariamente, lo que hace que los ácidos suban al esófago, provocando la sensación de acidez estomacal constante.

Qué hacer: Se recomienda comer con mayor frecuencia, comer porciones más pequeñas más veces al día, evitar beber líquidos durante las comidas, no acostarse inmediatamente después de comer y usar ropa cómoda. Vea más consejos sobre cómo aliviar la acidez de estómago durante el embarazo.

6. Intolerancia alimentaria

La intolerancia alimentaria es una dificultad que tiene el organismo para digerir ciertos alimentos ingeridos, como por ejemplo la intolerancia a la lactosa o al gluten.

La digestión es más lenta porque el cuerpo ya no tiene tantas enzimas encargadas de degradar ciertos nutrientes, por lo que se produce una acumulación de estos nutrientes en el estómago provocando molestias gástricas, como cólicos, náuseas, diarrea, dolores de cabeza y acidez de estómago.

También es muy común en personas que presentan síntomas asociados a la intolerancia alimentaria como: hinchazón y dolor abdominal, cansancio excesivo, picor o manchas en la piel. Descubre cómo identificar si tienes una intolerancia alimentaria.

Qué hacer: Es importante identificar el tipo de alimento que está provocando la intolerancia, para ello puedes llevar un diario de alimentos, donde registres todo lo que comiste y qué síntomas aparecieron a lo largo del día. Una vez identificado el alimento, es importante eliminarlo por completo de la dieta.

Otra forma de aliviar los síntomas de la intolerancia alimentaria es utilizar medicamentos con enzimas, que ayudan en la digestión, como es el caso de la lactasa en la intolerancia a la lactosa.

7. Usar ropa ajustada

El uso de ropa incómoda y ajustada puede provocar presión en el estómago, lo que hace que los ácidos gástricos suban al esófago, provocando reflujo y acidez de estómago.

Qué hacer: Es interesante optar por llevar ropa ligera, cómoda y que no ejerza demasiada presión en la zona del vientre, como pantalones ajustados y cinturones.

8. Mala alimentación

Una mala alimentación, como comer alimentos muy grasos, como frituras, así como comidas picantes, alimentos ricos en azúcar como chocolates y helados, también puede provocar acidez estomacal constante, ya que permanecen más tiempo en el estómago para ser digeridos. aumentando la producción de ácido e irritando la mucosa del estómago.

Además, el consumo excesivo de cafeína o bebidas alcohólicas también puede aumentar el riesgo de desarrollar reflujo gastroesofágico o gastritis, por ejemplo, y provocar acidez de estómago constante.

Qué hacer: Se debe evitar consumir alimentos muy grasos, alimentos ricos en azúcar, bebidas alcohólicas o con cafeína, y priorizar una dieta sana, variada, equilibrada y nutritiva, que incluya frutas, verduras y hortalizas frescas, por ejemplo. Aprende a llevar una dieta equilibrada y nutritiva.

9. Hábito de fumar

Fumar puede debilitar el esfínter esofágico, que se encarga de contraerse cuando hay comida en el estómago, manteniendo esa comida dentro del estómago.

Esto puede resultar en reflujo gastroesofágico, ya que con un mal funcionamiento del esfínter esofágico, el contenido del estómago puede regresar a la boca, provocando dolor y sensación de ardor, ardor de estómago constante, irritación de garganta o incluso problemas respiratorios.

Qué hacer: Se debe dejar de fumar para evitar que empeore la acidez de estómago y el reflujo gastroesofágico. Si es necesario, su médico de cabecera puede recomendarle medidas para dejar de fumar o medicamentos, como bupropión o vareniclina. Ver los principales remedios para dejar de fumar.

10. Estrés y ansiedad

El estrés y la ansiedad pueden aumentar la liberación de hormonas, como el cortisol, que estimulan el estómago para producir ácido, lo que provoca acidez estomacal constante.

Además de la acidez de estómago, también pueden aparecer otros síntomas, como náuseas, dolor de estómago, diarrea o estreñimiento, por ejemplo.

Qué hacer: Se recomienda consultar a un psicólogo, ya que ayuda a comprender cómo los pensamientos afectan las emociones y los comportamientos, y a desarrollar herramientas para afrontar situaciones de estrés o ansiedad.

Sin embargo, cuando el estrés o la ansiedad son intensos, se debe consultar a un psiquiatra o médico de cabecera que pueda recomendar el tratamiento más adecuado.



Source link