que puede ser y que hacer

Artritis reumatoide

El dolor de rodilla al doblarse puede deberse a tendinitis rotuliana, artrosis, quiste de Baker o traumatismos como caídas o golpes, que pueden provocar lesiones en la articulación de la rodilla o en los ligamentos, por ejemplo.

Dependiendo de su causa, el dolor al doblar la rodilla puede ser bastante intenso e interferir con las actividades diarias, además de poder tener diferentes localizaciones, pudiendo presentarse detrás de la rodilla, por encima o por debajo de la rótula.

Es importante consultar a un ortopedista siempre que se presente dolor de rodilla al doblarse, para poder identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

Causas principales

Las principales causas del dolor de rodilla al doblar son:

1. Lesión traumática

Las lesiones por traumatismo de rodilla pueden producirse como consecuencia de una caída, hematoma, golpe, esguince de rodilla, luxación o fractura, por ejemplo.

En estos casos, el dolor al doblar la rodilla aparece de forma repentina, es intenso y aparece detrás de la rodilla, encima o debajo de la rótula o en otras regiones dependiendo de la localización de la lesión, y se acompaña de hinchazón y dificultad para mover la rodilla. .

Qué hacer: En el caso de lesiones leves, sin fracturas, se puede descansar y utilizar una bolsa de hielo de 2 a 3 veces al día durante 15 minutos. En casos de fractura o luxación se debe acudir inmediatamente a urgencias para iniciar el tratamiento más adecuado. También se puede recomendar fisioterapia para ayudar a la recuperación y aliviar el dolor, incluso en casos leves.

2. Desgarro del ligamento

La rotura de un ligamento de la rodilla, como el ligamento medial o lateral, o el ligamento cruzado anterior o posterior, puede provocar dolor al doblar la rodilla o estirar completamente la pierna, hinchazón o disminución del rango de movimiento.

Además, normalmente antes de que aparezcan los síntomas, es común escuchar o sentir un chasquido repentino en la rodilla o tener la sensación de que la rodilla está bloqueada.

La rotura del ligamento de la rodilla es más común que se produzca debido a un gran esfuerzo repentino durante la práctica de deportes, como el fútbol, ​​el baloncesto o el tenis, por ejemplo.

Qué hacer: El tratamiento de una rotura de ligamento de la rodilla debe ser realizado por un ortopedista, y suele realizarse con cirugía, seguida de unos meses de fisioterapia y reposo, pero inicialmente puede ser necesario el uso de una rodillera para evitar los movimientos de la rodilla.

3. tendinitis rotuliana

La tendinitis rotuliana es una inflamación que se produce en el tendón que conecta la rótula con la espinilla, provocando dolor al doblar la rodilla, dolor al estar mucho tiempo sentado, en cuclillas o al subir escaleras, hinchazón o sensación de rigidez en la rodilla al despertar.

Generalmente la tendinitis rotuliana, también llamada “rodilla de saltador”, es causada por lesiones en personas que practican actividad física intensa, como correr, fútbol o ciclismo, o que son deportistas.

Qué hacer: se debe dejar reposar la articulación, evitando esfuerzos repetitivos, y colocar una bolsa de hielo en la rodilla durante 20 minutos, dos veces al día. Además, el ortopedista puede recomendar fisioterapia, el uso de medicamentos antiinflamatorios o incluso cirugía. Comprenda cómo se trata la tendinitis.

4. Bursitis de rodilla

La bursitis de rodilla es la inflamación de una de las 11 bolsas de la rodilla, que son pequeños sacos que contienen líquido y funcionan como amortiguadores, además de reducir la fricción entre los huesos, tendones y músculos de las articulaciones.

Cuando una bursa de la rodilla está inflamada puede provocar dolor al doblar la rodilla, hinchazón, sensación de calor en la zona y dolor por encima o por debajo de la rodilla.

Generalmente, la bursitis de rodilla es causada por actividades como doblar repetidamente la rodilla o arrodillarse, deportes como el jiu-jitsu, fútbol y voleibol, caídas o golpes.

Qué hacer: debes descansar y aplicar una compresa de hielo durante 15 minutos, 2 a 3 veces al día. Además, el ortopedista puede recomendar fisioterapia, uso de antiinflamatorios, inyectar corticoides directamente en la bolsa o incluso cirugía.

5. Lesión de menisco

Dolor al doblar la rodilla, dolor en la parte interna de la rodilla, dolor al subir escaleras, dolor al agacharse o dolor en el interior de la rodilla, por ejemplo, pueden ser indicativos de una lesión en el menisco, que es un disco que funciona como cojín. o amortiguador en el interior. de la rodilla.

Generalmente las lesiones de menisco son causadas por actividades físicas como el judo, jiu-jitsu o por la degeneración del menisco que se produce debido al envejecimiento natural del cuerpo.

Qué hacer: descansar y evitar actividades que muevan mucho la rodilla, así como fisioterapia para fortalecer los músculos de la rodilla. En algunos casos, el ortopedista también puede realizar inyecciones de corticosteroides o ácido hialurónico en la rodilla, o incluso realizar una cirugía.

6. Tendinitis del cuádriceps

El dolor al doblar la rodilla también puede surgir debido a la tendinitis del cuádriceps, que es una inflamación del tendón del cuádriceps que se encuentra al final del músculo cuádriceps, en la parte anterior del muslo, y se inserta en la rodilla.

Cuando este tendón está inflamado puede provocar dolor en la parte superior de la rodilla al doblarse, rigidez en la rodilla, hinchazón o sensación de calor en la zona, y es más común que se produzca por traumatismos en la rodilla provocados por la práctica de deportes. como correr o jugar al fútbol, ​​por ejemplo.

Qué hacer: El tratamiento de la tendinitis del cuádriceps debe ser guiado por un ortopedista e implica reposo, evitando esfuerzos, uso de bolsas de hielo o antiinflamatorios, fisioterapia y, en los casos más graves, cirugía.

7. Tendinita isquiotibial

La tendinitis isquiotibial afecta al tendón situado en la parte posterior del muslo, provocando dolor detrás de la rodilla al doblarse, dolor en el costado de la rodilla, hinchazón o dolor al mover la rodilla.

Generalmente, la tendinitis de los isquiotibiales se produce por lesiones en personas que practican una actividad física intensa, como correr, jugar al fútbol o montar en bicicleta, o que son deportistas.

Qué hacer: la articulación debe descansar, evitar esfuerzos repetitivos y aplicar una bolsa de hielo en la rodilla durante 20 minutos, dos veces al día. Además, el ortopedista podrá recomendar un tratamiento con fisioterapia, uso de antiinflamatorios o cirugía. Ver más detalles sobre el tratamiento de la tendinitis.

8. Osteoartritis en la rodilla

La artrosis de rodilla, también conocida como artrosis, es la degeneración del cartílago de la rodilla, reduciendo la calidad, cantidad y grosor de este cartílago, provocando dolor crónico.

Esta degeneración puede afectar las actividades del día a día provocando dolor debajo de la rodilla al doblarse, rigidez en la rodilla por la mañana o dolor en la rodilla al caminar, al final del día, por estar mucho tiempo de pie, por ejemplo.

Qué hacer: Es importante consultar a un ortopedista ya que el tratamiento debe realizarse con analgésicos como el paracetamol o antiinflamatorios como el ibuprofeno o el diclofenaco. Además, también se recomiendan sesiones de fisioterapia y, en algunos casos, el médico puede realizar inyecciones de corticoides o ácido hialurónico en la rodilla afectada.

9. Síndrome de la banda iliotibial

El síndrome de la banda iliotibial provoca un dolor ardiente en la cara externa de la rodilla que puede irradiarse al muslo o la cadera, o dolor al doblar la rodilla, siendo común en corredores, ciclistas u otros deportes que requieren flexiones repetidas de la rodilla.

Generalmente, este síndrome se relaciona con debilidad y mala flexibilidad muscular o errores de entrenamiento con intensidades y volúmenes inadecuados, además del tipo de terreno, calzado o postura, por ejemplo, al practicar deporte.

Qué hacer: se debe dejar de practicar deporte e invertir en actividades de fortalecimiento muscular como entrenamiento con pesas o estiramientos, siempre con la orientación de un profesional de la educación física. Además, el ortopedista puede recomendar el uso de antiinflamatorios en forma de pomadas o comprimidos y fisioterapia. Vea cómo se debe tratar el síndrome de la banda iliotibial.

10. Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica que provoca rigidez, dolor e hinchazón en las articulaciones, que puede afectar a la rodilla y provocar dolor en la rodilla al agacharse, dolor en la rodilla al despertar, siendo más intenso durante los primeros minutos de la mañana. y mejorando con el movimiento.

Además, el dolor de rodilla que aparece con hinchazón pero sin ser causado por un traumatismo puede indicar artritis reumatoide.

Qué hacer: se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios recomendados por el ortopedista o reumatólogo, además del tratamiento con un fisioterapeuta para mejorar el movimiento de la rodilla. Consulte todas las opciones de tratamiento para la artritis reumatoide.

11. Cisto de Baker

El quiste de Baker es un tipo de bulto que se forma en la articulación detrás de la rodilla, debido a la acumulación de líquido sinovial, provocando dolor detrás de la rodilla, hinchazón, rigidez y dolor al doblar la rodilla, que empeora con la actividad física, y una sensación dolorosa. y bola móvil que se puede palpar con las manos.

Este tipo de quiste, que también recibe el nombre de quiste poplíteo, suele estar relacionado con otras enfermedades como artritis reumatoide, artrosis, lesión de menisco o desgaste de cartílago, por ejemplo.

Qué hacer: Se debe consultar a un ortopedista para identificar la causa del quiste y tratar la enfermedad que lo provocó, o en el caso de quistes grandes que causan mucho dolor, el médico puede aspirar líquido del quiste o inyectar corticosteroides directamente en el quiste. quiste. Si el quiste se rompe, el tratamiento implica cirugía. Obtenga más información sobre cómo tratar el quiste de Baker.

12. Síndrome femororrotuliano

El dolor de rodilla al doblarse también puede ser causado por el síndrome femororrotuliano, en el que se produce inflamación de la articulación femororrotuliana debido a pie plano, lesiones en la rodilla o desgaste del cartílago de la rodilla.

El síndrome femororrotuliano generalmente causa dolor en la parte anterior e interna de la rodilla, que empeora al subir o bajar escaleras, además de otros síntomas como sensación de chasquido en la rodilla al moverse o hinchazón.

Qué hacer: El tratamiento debe estar guiado por un ortopedista, quien puede recomendar fisioterapia, aplicación de ácido hialurónico en el interior de la articulación de la rodilla o incluso cirugía.

Cuando ir al medico

Es importante consultar a un ortopedista en las siguientes situaciones:

  • Dolor al doblar la rodilla que dura más de 3 días, incluso con la aplicación de hielo y reposo;
  • Dolor severo o crónico;
  • Hinchazón, enrojecimiento o deformidades en la rodilla;
  • Dificultad con las actividades diarias, como pararse, caminar o subir escaleras;
  • Ruido o chasquido en la rodilla al doblarse o moverse;
  • Incapaz de doblar la rodilla;
  • Fiebre.

En estos casos, el ortopedista podrá solicitar un examen de rayos X o una resonancia magnética para realizar el diagnóstico, identificar la causa del dolor de rodilla al doblarse e indicar el tratamiento adecuado.

Concierte una cita con un ortopedista en la región más cercana:

¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!