Illustrative image number 1

qué podría ser y qué hacer –

El embarazo

Secreción verdosa durante embarazo Es una señal de alerta, ya que puede indicar la presencia de infecciones de transmisión sexual, como tricomoniasis, clamidia o gonorrea, por ejemplo.

Además del flujo verdoso, que puede tener mal olor, otros síntomas que pueden aparecer son picor o enrojecimiento en la región genital, dolor y ardor al orinar, pequeños sangrados vaginales o dolor durante las relaciones sexuales.

Se recomienda consultar a un obstetra siempre que aparezca una secreción verdosa durante embarazopara identificar su causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

6 causas principales

Las principales causas de la secreción verdosa durante embarazo son:

1. Tricomoniasis

La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual (ITS), que puede provocar secreción verdosa o amarillenta, mal olor, enrojecimiento en la región genital, dolor al orinar, picazón y presencia de pequeños sangrados vaginales.

Esta infección es causada por el protozoo. Trichomonas vaginalisque también puede transmitirse durante embarazo si se produce una relación íntima sin condón con la pareja infectada.

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de parto prematuro o de bajo peso al nacer y, por lo tanto, debe tratarse lo más rápido posible.

Qué hacer: Se debe acudir al obstetra para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento con un antibiótico, como metronidazol, durante unos 3 a 7 días. Comprenda cómo se trata la tricomoniasis.

2. clamidia

La clamidia es otra infección de transmisión sexual (ITS), que suele provocar una secreción amarillenta parecida al pus, pero en algunos casos también puede ser verdosa.

Además, otros síntomas de la clamidia son dolor y ardor al orinar, dolor y sangrado durante el contacto íntimo o dolor pélvico.

La clamidia es causada por la bacteria. clamidia trachomatisy durante embarazo puede aumentar el riesgo de parto prematuro, rotura de membranas o bajo peso al nacer.

Clamidia en embarazosi no se trata, puede aumentar el riesgo de parto prematuro, rotura prematura de membranas o bajo peso del bebé al nacer. bebé

Qué hacer: Es importante seguir el tratamiento indicado por el obstetra, que normalmente se realiza con el uso de antibióticos, como azitromicina o doxiciclina. Vea más detalles sobre el tratamiento de la clamidia.

3. gonorrea

La gonorrea, que es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria, también puede ser causada por una secreción espesa de color verdoso o amarillo. Neisseria gonorrhoeae.

Otros síntomas de la gonorrea son dolor o sensación de ardor al orinar, incontinencia urinaria, picor en la zona íntima, sangrado o bultos en la vagina, por ejemplo.

Dado que la gonorrea puede afectar embarazoaumentando el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro o amniótico Infección por fluidos, es muy importante comenzar el tratamiento rápidamente.

Qué hacer: Se debe acudir inmediatamente al hospital o al obstetra para iniciar el tratamiento, que en este caso implica el uso de antibióticos. Vea cómo se trata la gonorrea durante embarazo.

4. Enfermedad inflamatoria pélvica

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una inflamación del tracto genital superior, incluidos el útero, los ovarios y las trompas de Falopio, que se extiende a una gran zona pélvica, causada principalmente por ITS, como la gonorrea o la clamidia, que no han sido tratadas adecuadamente.

La EPI puede provocar secreción amarillenta o verdosa con mal olor, y otros síntomas como fiebre superior a 38ºC, dolor abdominal e incluso sangrado vaginal.

Qué hacer: Se debe realizar tratamiento con antibióticos recomendados por el obstetra. Además, se debe evitar el contacto íntimo durante el tratamiento. Obtenga más información sobre el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica.

5. Cervicitis

La cervicitis es una inflamación del cuello uterino que puede provocar flujo vaginal gris, blanco, amarillento o verdoso, dolor durante las relaciones sexuales o al orinar, dolor pélvico o irritación en la vulva.

La cervicitis suele ser causada por infecciones de transmisión sexual como gonorrea, clamidia o tricomoniasis.

Qué hacer: se debe consultar al obstetra quien debe recomendar el tratamiento con el uso de antibióticos. Además, durante el tratamiento se recomienda que el embarazada La mujer no tiene contacto íntimo y su pareja debe consultar a un urólogo para evaluar si ella también tiene alguna infección. Consulte todas las opciones de tratamiento para la cervicitis.

6. Vulvovaginitis

La vulvovaginitis es una inflamación de la vulva y la vagina que puede provocar secreción verdosa, además de irritación, picor, enrojecimiento e inflamación genital, malestar o sensación de ardor al orinar.

La secreción verdosa de la vulvovaginitis suele estar asociada con infecciones de transmisión sexual, como clamidia, tricomoniasis o gonorrea.

Qué hacer: Debes someterte a un tratamiento con antibióticos recetados por tu obstetra y evitar el contacto íntimo con tu pareja, quien también debe someterse a un tratamiento.

¿Tiene secreción verdosa durante embarazo dañar el bebé?

Secreción verdosa durante embarazo generalmente indica la presencia de infecciones, que si no se tratan podrían dañar el bebé.

Algunas complicaciones que la secreción verdosa durante embarazo pueden causar son parto prematuro, rotura prematura de membranas, amniótico infección de líquidos o bajo peso al nacer o incluso aumentar el riesgo de aborto espontáneo.

Por lo tanto, embarazada Las mujeres siempre deben consultar a su obstetra cuando aparece una secreción verdosa, para poder identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

Cuando acudir al obstetra

Se recomienda consultar a un obstetra siempre que aparezca secreción verdosa u otros síntomas, como:

  • Dolor abdominal o pélvico;
  • Secreción con mal olor;
  • Prurito en la vagina o vulva;
  • Dolor durante el contacto íntimo o al orinar;
  • Sangrado leve o sangrado después de contacto íntimo;
  • Fiebre o malestar;
  • Mareos o desmayos;
  • Náuseas o vómitos.

En estos casos, el médico debe realizar una exploración ginecológica y solicitar otras pruebas para identificar la causa de los síntomas e indicar el tratamiento más adecuado.

Concierte una cita con un obstetra en la región más cercana:

Cuidando tu salud ¡Nunca ha sido tan fácil!