que hacer en caso de un accidente

Primeros auxilios

Un pinchazo con una aguja es un accidente grave pero relativamente común que suele ocurrir en el hospital, pero que también puede ocurrir en la vida cotidiana, especialmente si se camina descalzo por la calle o en lugares públicos, ya que se puede perder una aguja.

Este tipo de accidente puede aumentar el riesgo de transmitir enfermedades, como VIH, hepatitis B o C, y por ello un cuidado inmediato después de un pinchazo con aguja que ayuda a reducir el riesgo de enfermedad es lavar la piel con agua y jabón, no apretar la piel. y buscar atención hospitalaria o sanitaria inmediatamente.

Por lo tanto, el médico debe valorar los riesgos para la salud, cómo ocurrió el accidente, zona afectada, profundidad de la lesión, presencia de sangre y solicitar análisis de sangre para VIH, hepatitis B y C. En algunos casos, el médico puede indicar post-exposición. profilaxis, con medicamentos antirretrovirales o vacunación contra la hepatitis B.

Qué hacer en caso de un accidente por pinchazo con aguja

En el caso de un accidente por pinchazo con aguja, lo que debes hacer es:

  1. Lavar la piel con agua y jabón durante 15 minutos.. También se puede utilizar un producto antiséptico, sin embargo, los estudios indican que este no parece reducir el riesgo de contraer alguna enfermedad;
  2. No utilice productos irritantes en el sitio.tales como éter, hipoclorito de sodio (lejía) o bencina, por ejemplo;
  3. No apriete el área donde ocurrió el pinchazo de la aguja.hacer cortes o aplicar inyecciones, o chupar la piel, ya que esto puede aumentar el área de piel expuesta a los agentes infecciosos presentes en la aguja;
  4. Lave bien los labios y las cavidades bucal y nasal con agua o solución salina.si el accidente ocurrió sobre las membranas mucosas;
  5. Quitar lentes de contacto y lavar los ojos con abundante agua o solución salina.durante 15 minutos, si el accidente se produjo en el ojo;
  6. Identificar si la aguja ha sido utilizada previamente por alguien que pueda tener una enfermedad transmisible.. Si esto no es posible, se debe considerar que se utilizó la aguja;
  7. Ir al hospital si la aguja ha sido utilizada anteriormente, para hacer análisis de sangre y diagnosticar cualquier enfermedad que necesite ser tratada.

Estas recomendaciones se aplican tanto a accidentes con agujas utilizadas por personas como con agujas utilizadas por animales en clínicas veterinarias.

¿Dónde realizar las pruebas?

En todos los casos de accidente por pinchazo con aguja, se debe acudir inmediatamente al hospital o centro de salud, para que se puedan realizar pruebas de VIH, hepatitis B y C, y el médico pueda evaluar el estado de vacunación de la persona.

Algunas enfermedades pueden tardar algunos meses en ser identificadas en los análisis de sangre y, por ello, es recomendable acudir al hospital o centro de salud para repetir las pruebas a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses, sobre todo si las pruebas siempre fueron negativas.

En el caso de profesionales de la salud que hayan tenido un accidente con una aguja o material cortante, se debe acudir al servicio de medicina y seguridad en el trabajo y al servicio de control de infecciones hospitalarias.

Principales riesgos de los pinchazos con agujas

Hay varios virus que pueden transmitirse por una aguja, incluso si aún no se ha utilizado, ya que puede transportar microorganismos presentes en el aire directamente a los vasos sanguíneos.

Sin embargo, las situaciones de mayor riesgo se dan cuando la aguja ya ha sido utilizada por otra persona, especialmente cuando se desconocen sus antecedentes, ya que se pueden transmitir enfermedades como el VIH y la hepatitis B o C. Consulta los síntomas de VIH, Hepatitis B o Hepatitis C que pueden surgir.

La profilaxis posterior a la exposición

La profilaxis post-exposición (PEP) es un tratamiento que puede ser indicado por un médico para prevenir el riesgo de infección por VIH o hepatitis B después de un accidente por pinchazo con una aguja.

Este tipo de tratamiento debe ser evaluado por el médico de forma individual, teniendo en cuenta la zona afectada, el tamaño y la profundidad de la picadura, además de si la fuente de exposición es positiva para VIH o hepatitis B.

Se recomienda iniciar la profilaxis post-exposición (PEP) al VIH lo antes posible, 2 horas después del accidente, o no más tarde de 72 horas después, con una combinación de medicamentos antirretrovirales como zidovudina (AZT), lamivudina, indinavir o nelfinavir, tomado durante 28 días consecutivos.

En cuanto a la hepatitis B, el médico podrá recomendar el calendario de vacunación contra la hepatitis B, en el caso de personas no vacunadas, que tengan el esquema de vacunación completo o que no hayan sido inmunizadas después de la vacunación completa.

Además, durante las 6 a 12 semanas posteriores al accidente de la aguja, se recomienda que la persona utilice condón en todas las relaciones sexuales, y no done sangre, plasma, semen u órganos, además, en el caso de mujeres en período de lactancia, suspender la lactancia. .

Cómo evitar un pinchazo con una aguja

Para evitar un pinchazo accidental con una aguja, debes tomar algunas precauciones especiales, como:

  • Evite andar descalzo por la calle o en lugares públicos, especialmente sobre el césped;
  • Desechar las agujas en un recipiente adecuado, si es necesario utilizarlas en casa para administrar insulina, por ejemplo;
  • Entregar el envase de agujas a la farmacia cuando esté lleno a 2/3 de su capacidad;
  • Evite tapar una aguja que ya haya sido utilizada.

Estas precauciones son especialmente importantes para los profesionales sanitarios, pero también para las personas que entran en contacto frecuente con agujas en casa, especialmente en el caso del tratamiento de la diabetes, con insulina o con la administración de heparina.

Las personas que corren mayor riesgo de sufrir un pinchazo accidental con una aguja incluyen trabajadores de la salud, trabajadores de laboratorios clínicos y cuidadores de personas con enfermedades crónicas, especialmente diabetes o problemas cardíacos.