Un nódulo hipoecoico o hipoecoico es aquel que se visualiza mediante pruebas de imagen, como la ecografía, y que indica una lesión más densa que los tejidos circundantes, generalmente formada por líquidos, grasas o tejidos, por ejemplo, que miden más de 1 cm de diámetro y generalmente son redondeados y con forma de bulto.
Un nódulo puede aparecer en la piel, tejido subcutáneo o cualquier otro órgano del cuerpo, y es común detectarlo en la mama, tiroides, ovarios, útero, hígado, páncreas, testículos, riñones, ganglios linfáticos o articulaciones, por ejemplo. . En ocasiones, cuando son superficiales, se pueden palpar, mientras que en muchos casos, sólo los exámenes de ecografía o tomografía pueden detectarlos.
Un nódulo hipoecoico puede indicar una lesión benigna o maligna, y el resultado del examen debe ser interpretado por el médico, quien puede solicitar otras pruebas diagnósticas para confirmar el tipo de lesión, como tomografía computarizada, resonancia magnética o biopsia, por ejemplo. . Descubra cómo se realiza una biopsia.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/xo/ee/nodulo-hipoecoico_27167_l.webp)
Características del nódulo hipoecoico
Los nódulos hipoecoicos pueden tener las siguientes características:
- Quiste: Aparece cuando el nódulo tiene contenido líquido en su interior. Consulte los principales tipos de quistes y cuándo pueden ser graves;
- Sólido: cuando su contenido contenga estructuras sólidas o gruesas, como tejidos, o un líquido que tenga una densidad considerable, con muchas células u otros elementos en su interior;
- Mezclado: Puede surgir cuando un mismo nódulo engloba en su contenido estructuras líquidas y sólidas.
Los nódulos hipoecoicos generalmente aparecen en el examen de ultrasonido como masas que son más oscuras que los tejidos circundantes que, al ser más densos, reflejan menos ondas sonoras de ultrasonido.
¿Cuándo es grave el nódulo?
Generalmente el nódulo presenta características que pueden indicar que es grave o no, sin embargo, no existe una regla para todos, y es necesaria la evaluación de un médico para observar no solo el resultado del examen, sino también el examen físico, presencia de síntomas. o riesgos que la persona pueda presentar.
Algunas características que pueden hacer sospechar del nódulo varían según el órgano en el que se encuentre, y pueden ser:
1. Nódulo hipoecoico en la mama
La mayoría de las veces, el bulto en la mama no es motivo de preocupación, y es común que aparezcan lesiones benignas como fibroadenoma, absceso, mastitis o quiste simple, por ejemplo. Generalmente se sospecha cáncer cuando existen cambios en la forma o tamaño de la mama, en presencia de antecedentes familiares o cuando el nódulo presenta características de malignidad, como ser duro, adherido a tejidos vecinos, tener bordes irregulares o cuando tiene muchos vasos sanguíneos. , Por ejemplo.
Sin embargo, si se sospecha un tumor de mama, el médico recomendará una punción o una biopsia para determinar el diagnóstico. Vea más sobre cómo saber si el bulto en el seno es maligno.
2. Nódulo tiroideo hipoecoico
El hecho de que sea hipoecogénico aumenta las posibilidades de malignidad en un nódulo tiroideo, sin embargo, esta característica por sí sola no es suficiente para determinar si es cáncer o no, siendo necesaria una evaluación médica.
La mayoría de las veces, el tumor suele investigarse con punción cuando alcanza más de 1 cm de diámetro, o 0,5 cm cuando el nódulo tiene características de malignidad, como nódulo hipoecoico, presencia de microcalcificaciones, agrandamiento de vasos sanguíneos, infiltración en el tejidos vecinos o cuando es más alto que ancho en una vista transversal.
Los nódulos también deben puncionarse en personas con alto riesgo de malignidad, como aquellas que estuvieron expuestas a la radiación en la infancia, que tienen genes asociados con el cáncer o que tienen antecedentes personales o familiares de cáncer, por ejemplo. Sin embargo, es importante que el médico evalúe cada caso individualmente, ya que existen especificidades y la necesidad de calcular el riesgo o beneficio de los procedimientos en cada situación.
Descubra cómo identificar un nódulo tiroideo, qué pruebas realizar y cómo tratarlo.
3. Nódulo hipoecoico en el hígado.
Los nódulos hepáticos tienen características variables, por lo tanto, la presencia de un nódulo hipoecoico no es suficiente para indicar si es benigno o maligno, y el médico debe realizar una evaluación más detallada, según cada caso, para determinarlo.
Generalmente, el nódulo en el hígado se investiga en busca de malignidad con pruebas de imagen, como tomografía o resonancia, siempre que mide más de 1 cm o cuando muestra un crecimiento constante o cambios en su apariencia. En algunos casos, el médico puede recomendar una biopsia para confirmar si el nódulo es grave o no. Descubra cuándo está indicada una biopsia de hígado y cómo se realiza.
¿Es un nódulo hipoecoico cáncer?
Ser hipoecoico no confirma si el nódulo es canceroso o no, sino que sólo puede indicar características de la lesión, ya que en el examen ecográfico la palabra “ecogenicidad” sólo indica la facilidad con la que las señales ultrasónicas atraviesan las estructuras y órganos del cuerpo. Así, las estructuras hiperecoicas tienden a tener una densidad menor, mientras que las estructuras hipoecoicas o anecoicas tienen una densidad mayor.
Algunas características del nódulo hipoecoico que pueden indicar cáncer son:
- Forma, bordes o contorno irregulares;
- Presencia de ramas, como si fueran tentáculos o raíces;
- Presencia de vasos sanguíneos alrededor del nódulo;
- Alto mayor que ancho;
- Diferentes tonos en ultrasonido;
- Forma no ovalada ni redondeada.
Ante la presencia de características malignas, el médico normalmente recomienda otras pruebas para investigar y diagnosticar el tipo de nódulo y si se trata de un tumor, como tomografía computarizada, resonancia magnética, mamografía o biopsia, por ejemplo.
Cómo se realiza el tratamiento.
No siempre es necesario extirpar el nódulo hipoecoico ya que, en la mayoría de los casos, es benigno y sólo requiere observación. El médico determinará la frecuencia con la que se realizará el seguimiento del nódulo, con pruebas como ecografía o tomografía, por ejemplo, que puede ser cada 3 meses, 6 meses o 1 año.
Sin embargo, si el nódulo comienza a presentar características sospechosas de malignidad, como crecimiento rápido, adherencia a tejidos vecinos, cambios en las características o incluso cuando se vuelve muy grande o causa síntomas, como dolor o compresión de órganos cercanos, se recomienda realizar una biopsia, punción o cirugía para extirpar el nódulo. Descubra cómo se realiza la cirugía para extirpar un bulto en el seno y cómo es la recuperación.