qué es, tratamiento, síntomas y causas

Artritis

La artritis reactiva, anteriormente también conocida como síndrome de Reiter, es una enfermedad inflamatoria que se desarrolla poco después o durante una infección bacteriana, generalmente gastrointestinal. Debido a que se produce como consecuencia de una infección, este tipo de artritis se denomina reactiva.

La artritis reactiva se compone de la tríada clínica: artritis posinfecciosa, uretritis y conjuntivitis. Esta enfermedad es más común en adultos jóvenes con antecedentes de infección en las últimas 4 semanas.

En la mayoría de los casos, las personas diagnosticadas con artritis reactiva mejoran después de unos meses sin necesidad de tratamiento, sin embargo existe la posibilidad de que vuelva a suceder. El tratamiento para este tipo de artritis lo establece el médico de cabecera o reumatólogo según los síntomas que presenta el paciente y la causa de la enfermedad, pudiendo recomendarse el uso de antiinflamatorios, analgésicos, corticoides o antibióticos.

Causas de la artritis reactiva.

La artritis reactiva suele surgir como consecuencia de una infección bacteriana urogenital o intestinal. En el caso de la infección urogenital, puede deberse a enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia, por ejemplo, que es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Cuando se debe a infecciones intestinales, puede deberse a una infección por Campilobacter sp, Shigella sp. o Salmonella sp.Por ejemplo.

Estas infecciones pueden ocurrir por contacto íntimo sin protección, en el caso de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), pueden estar asociadas a uretritis o cervicitis, la cual puede ser asintomática, aunque en la mayoría de los casos causa dolor y ardor al orinar, además de secreción uretral o vaginal, o por intoxicación alimentaria, en el caso de infecciones bacterianas intestinales. Además, la artritis reactiva puede ser causada por una infección viral. También hay informes de artritis reactiva después de la inmunoterapia para el cáncer de vejiga.

Síntomas de artritis reactiva.

La artritis reactiva se caracteriza por una tríada de síntomas (artritis, uretritis y conjuntivitis), es decir, la enfermedad contiene signos de infección, inflamación de las articulaciones y problemas oculares. Así, los principales signos y síntomas relacionados con la artritis reactiva son:

  • Síntomas de infección:
    • Poliuria, que es la producción de una gran cantidad de orina durante el día;
    • Dolor y ardor al orinar;
    • Presencia de sangre en la orina;
    • Necesidad urgente de orinar;
    • Signos y síntomas relacionados con la prostatitis en hombres, como dificultad para mantener la erección, dolor al eyacular y presencia de sangre en el semen;
    • Signos y síntomas relacionados con cervicitis, salpingitis o vulvovaginitis en mujeres.
  • Síntomas articularesque puede ir desde monoartritis transitoria hasta poliartritis, es decir, puede haber afectación de una o más articulaciones:
    • Dolor en las articulaciones;
    • Dificultad para mover la articulación afectada;
    • Dolor en la espalda baja;
    • Inflamación de articulaciones;
    • Inflamación de los tendones y ligamentos asociados a la articulación.
  • Síntomas oculares:
    • Enrojecimiento en los ojos;
    • Lagrimeo excesivo;
    • Dolor o ardor en los huesos;
    • Hinchazón;
    • Ojos irritados;
    • Aumento de la sensibilidad a la luz, llamada fotofobia.

Además, también pueden aparecer otros síntomas más generales, como cansancio excesivo, dolor de espalda, fiebre superior a 38ºC, pérdida de peso, úlceras en la boca, dolor abdominal o diarrea, por ejemplo. Cuando aparecen estos síntomas, se recomienda consultar a un médico de cabecera para que valore el problema e indique la necesidad de consultar a un reumatólogo para iniciar el tratamiento adecuado.

Diagnóstico de artritis reactiva.

El diagnóstico de la artritis reactiva es básicamente clínico, en el que el médico valora si existen signos y síntomas característicos de la tríada, es decir, la presencia de signos y síntomas relacionados con infección, inflamación articular y problemas oculares.

Además, el médico podrá solicitar una prueba genética para identificar HLA-B27, que puede considerarse un marcador positivo en pacientes con artritis reactiva. De forma aislada, el HLA-B27 tiene poco valor diagnóstico y no está indicado en la atención habitual de estos pacientes.

Cómo se realiza el tratamiento.

El tratamiento de la artritis reactiva se realiza según los síntomas que presenta la persona y la causa de la enfermedad, recomendando normalmente el reumatólogo el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, como el Paracetamol o el Ibuprofeno. En algunos casos, también se puede recomendar el uso de corticoides, como la prednisolona, ​​para reducir la inflamación en diversas partes del cuerpo y aliviar los síntomas.

El reumatólogo también puede recomendar el uso de antibióticos si la artritis reactiva es causada por una infección bacteriana y el cuerpo no es capaz de eliminar las bacterias, sin embargo el uso de antibióticos no tiene ningún impacto en el desarrollo de la enfermedad. Además, en los casos en los que las articulaciones estén afectadas, también puede estar indicada la fisioterapia, que consiste en ejercicios que ayudan a recuperar el movimiento de las extremidades y aliviar el dolor.

Sin embargo, no siempre es posible aliviar por completo todos los síntomas de la artritis reactiva, lo que da como resultado una situación crónica que hace que los síntomas reaparezcan en unas pocas semanas.

Remedios para la artritis reactiva

En la mayoría de los casos de artritis reactiva, el médico recomienda el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINE) para aliviar los síntomas, pudiendo recomendarse el uso de Ibuprofeno o Diclofenaco para reducir el dolor y facilitar el movimiento articular. Si el uso de AINE no es suficiente, se puede recomendar el uso de otros medicamentos, como por ejemplo:

  • corticosteroidescomo Prednisolona o Betametasona, para reducir los síntomas de inflamación cuando los antiinflamatorios no son suficientes;
  • antibióticosel cual varía según el agente infeccioso responsable de la infección y el perfil de sensibilidad del microorganismo.

El tratamiento para la artritis reactiva generalmente dura aproximadamente 6 meses, pero en algunos casos puede durar hasta 1 año dependiendo de la gravedad de los síntomas y la respuesta de la persona al tratamiento.

Fisioterapia para la artritis reactiva

El tratamiento de fisioterapia es importante en el tratamiento de este tipo de artritis para prevenir la rigidez de las articulaciones. De esta forma, la fisioterapia recomienda y realiza algunos ejercicios para aliviar los síntomas articulares, aumentar la amplitud de movimiento y prevenir las deformidades que puedan producirse como consecuencia de la enfermedad.