qué es, tipos, causas y tratamiento

Vida íntima

La azoospermia es la ausencia total de espermatozoides en el semen, siendo una de las principales causas de infertilidad en los hombres. Esta condición puede ocurrir por obstrucción en el lugar por donde deben pasar los espermatozoides, infecciones o ser consecuencia de un golpe en los testículos, por ejemplo.

Aunque la azoospermia es una de las principales causas de infertilidad en los hombres, también existen otros problemas que pueden impedir que un hombre deje embarazada a su pareja, como infecciones o cambios hormonales. Descubre las principales causas de la infertilidad en los hombres y cómo tratarla.

El tratamiento de la azoospermia se realiza según la causa, y suele estar indicada la cirugía, especialmente cuando hay obstrucción en los conductos deferentes. Así, desbloqueando el paso, es posible restablecer la capacidad reproductiva del hombre. Sin embargo, es importante que se realice un espermograma para evaluar las características de los espermatozoides y asegurar su viabilidad.

Tipos de azoospermia

La azoospermia se puede clasificar en dos tipos principales según la causa probable, a saber:

  • Azoospermia obstructiva: hay obstrucción en el lugar por donde deben pasar los espermatozoides, lo que puede deberse a cambios en el conducto deferente, en el epidídimo o por una cirugía de vasectomía, por ejemplo;
  • Azoospermia no obstructiva: Se caracteriza por la falta de producción de espermatozoides, lo que puede ser consecuencia de una enfermedad congénita o por golpes en los testículos.

El tipo de azoospermia es identificado por el urólogo mediante pruebas de imagen, como ecografía abdominal y testicular, además de pruebas de laboratorio.

Principales causas de la azoospermia

La azoospermia es causada por cualquier condición que afecta la producción, almacenamiento o transporte de espermatozoides a la uretra. Por tanto, las principales causas incluyen:

  • Lesiones en los testículos o epidídimo provocadas por golpes;
  • Infecciones en el sistema reproductivo masculino;
  • Presencia de un tumor en el testículo;
  • Efecto secundario de algunos medicamentos de quimioterapia;
  • Criptorquidia, que es una situación en la que los testículos no descienden al escroto;
  • varicocele;
  • Cirugía reciente en la región pélvica;
  • Infecciones en la región genital.

Además, la presencia de alteraciones genéticas también puede provocar dificultades en la producción de espermatozoides, provocando en última instancia azoospermia desde el nacimiento.

Cómo confirmar el diagnóstico.

La forma más común de diagnosticar la azoospermia es a través de un espermograma, una prueba de laboratorio en la que se evalúa una muestra del semen del hombre, permitiendo verificar la calidad y cantidad de espermatozoides presentes. Comprenda cómo se realiza el espermograma.

Sin embargo, aunque el espermograma indique cambios o ausencia de espermatozoides en el semen, el urólogo debe solicitar otras pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico e identificar su causa. Por lo tanto, se pueden recomendar pruebas de imagen, como la ecografía abdominal y testicular, además de las pruebas de laboratorio, como la medición hormonal y la investigación de cambios genéticos, en algunos casos.

Cómo se realiza el tratamiento.

El tratamiento de la azoospermia se realiza según la causa, pero normalmente cuando se trata de azoospermia obstructiva, el tratamiento es quirúrgico y tiene como objetivo corregir la causa, permitiendo el paso nuevamente de los espermatozoides.

En el caso de la azoospermia no obstructiva, el tratamiento es más complicado, y el hombre debe someterse a pruebas adicionales, principalmente hormonales, para comprobar su capacidad reproductiva.

En cualquier caso, siempre es muy importante que los hombres realicen un seguimiento con un psicólogo, ya que el diagnóstico puede generar emociones negativas, que pueden terminar generando depresión, sobre todo porque algunos hombres pueden sentir que su masculinidad se ve afectada.