qué es, síntomas, tipos y tratamiento

Artritis

La artritis psoriásica es un tipo de artritis que puede ocurrir en personas que tienen psoriasis, una enfermedad que causa manchas rojas y escamosas en la piel.

Los principales síntomas de la artritis psoriásica incluyen hinchazón de las articulaciones, deformación de las mismas y dificultad para moverlas, así como imperfecciones en la piel.

La artritis psoriásica puede aparecer a cualquier edad, sin embargo es más común en adultos entre 30 y 50 años, presentándose en alrededor del 30% de las personas diagnosticadas con psoriasis. Vea cuáles son los primeros signos de la psoriasis.

Síntomas principales

Los síntomas más comunes de la artritis psoriásica son:

  • Hinchazón y deformidad en las articulaciones;
  • Dolor y dificultad para mover las articulaciones;
  • Presencia de manchas rojas en la piel, uñas o cuero cabelludo que pican y descaman;
  • Cambios en los ojos, el corazón, los pulmones o los riñones.

Muchas veces, los primeros signos de este tipo de artritis son dolor y dificultad para mover las articulaciones, especialmente las manos, sin necesidad de hinchazón o presencia de manchas en la piel.

Las personas que padecen psoriasis y presentan síntomas relacionados con problemas articulares deben consultar al médico que está tratando su psoriasis, para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento más adecuado.

Prueba de síntomas en línea

La artritis psoriásica se considera una artritis inflamatoria, al igual que la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante. Para conocer la posibilidad de tener artritis inflamatoria, seleccione los síntomas que presenta:

Esta prueba es sólo una herramienta orientativa y no sirve como diagnóstico ni reemplaza la consulta con un reumatólogo, ortopedista o médico de cabecera.

Cómo confirmar el diagnóstico.

El diagnóstico de artritis psoriásica normalmente lo realiza un reumatólogo, pero también puede sospecharlo un dermatólogo cuando la persona ya tiene antecedentes de psoriasis.

¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!

El médico confirma el diagnóstico evaluando la historia clínica y el examen radiológico. Además, también se puede solicitar una prueba del factor reumatoide, que ayuda al médico a asegurarse de que no se trata de artritis reumatoide, otro tipo de artritis que provoca síntomas similares.

Tipos de artritis psoriásica

Hay 5 tipos principales de artritis psoriásica:

  • Simétrico: Este tipo afecta las articulaciones de ambos lados del cuerpo.
  • Asimétrico: En este tipo, los síntomas son moderados y generalmente afectan a un máximo de 4 articulaciones de cualquier lado del cuerpo.
  • Artritis mutilante: Este es el tipo más agresivo y tiende a destruir las articulaciones de las manos y los pies, afectando especialmente a los dedos;
  • Espondilitis: Este tipo se caracteriza por rigidez del cuello y la columna.
  • Interfalángica distal predominante: Este tipo se caracteriza por rigidez en las articulaciones de los dedos de manos y pies. Pueden desarrollarse deformidades en las uñas.

El reumatólogo podrá identificar el tipo de artritis que tiene la persona y recomendar el mejor tratamiento para cada caso.

Cómo se realiza el tratamiento.

La psoriasis aún no tiene cura y, por tanto, el tratamiento está dirigido a reducir y controlar los síntomas, lo cual es importante para evitar que la enfermedad empeore.

Por ello, una de las primeras pautas de tratamiento es realizar cambios en el estilo de vida que ayuden a prevenir factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión o la diabetes, incluyendo dejar de fumar y otras drogas, así como la práctica regular de ejercicio físico ligero y nutrición. equilibrado.

Además, otras opciones de tratamiento incluyen:

1. Uso de antiinflamatorios

Los principales medicamentos utilizados para la enfermedad son los antiinflamatorios no esteroides como el Ibuprofeno o el Naproxeno, que permiten una mejoría de los signos y síntomas de la enfermedad a corto plazo, aliviando las molestias.

En casos más graves, o cuando el tratamiento con antiinflamatorios no da resultado, se pueden utilizar otro tipo de medicación, principalmente corticoides y modificadores de la enfermedad, como la sulfasalazina, el metotrexato o la ciclosporina.

2. Cirugía

La cirugía de la artritis psoriásica está indicada cuando la enfermedad es muy agresiva y provoca daño articular. El objetivo de la cirugía es mejorar o sustituir la articulación lesionada, mejorando la calidad de vida.

3. Sesiones de fisioterapia

La fisioterapia es otra parte muy importante del tratamiento, ya que existen ejercicios que se pueden realizar para ayudar a mejorar los movimientos articulares, aliviar los síntomas de la tendinitis y mejorar la calidad de vida en general.

Por ello, lo ideal es que el tratamiento lo realice un equipo multidisciplinar, formado por un equipo médico, reumatólogo, traumatólogo y médico de cabecera, además de fisioterapeuta, psicólogo y cualquier otro profesional de la salud que pueda ayudar a mejorar la calidad de vida.