qué es, síntomas, causas y tratamiento

Dengue

El dengue hemorrágico es una complicación grave del dengue clásico, que provoca una reacción inflamatoria exagerada en el organismo y cambios en la coagulación sanguínea, lo que resulta en sangrados o hemorragias, que pueden poner en peligro la vida.

El dengue hemorrágico es más común en personas que padecen dengue por segunda vez, y se puede diferenciar de otros tipos de dengue alrededor del 3er día, cuando además de los síntomas clásicos como cansancio, dolor ocular y fiebre, aparece sangrado por En las encías aparecen manchas, enrojecimiento de la piel o vómitos. Vea otros síntomas clásicos del dengue.

A pesar de ser grave, el dengue hemorrágico se puede curar cuando se identifica en una etapa temprana. El tratamiento consiste principalmente en hidratación mediante inyección de suero en vena, para ello es necesario el ingreso de la persona al hospital, además es posible que sea monitoreado por el equipo médico y de enfermería, evitando la aparición de complicaciones.

Síntomas del dengue hemorrágico

Los principales síntomas del dengue hemorrágico son:

  1. Manchas rojas en la piel;
  2. Sangrado de las encías, boca, nariz, oídos o intestinos;
  3. Vómitos persistentes, que pueden contener sangre;
  4. Dolor abdominal severo;
  5. Piel fría y húmeda;
  6. Boca seca y sensación constante de sed;
  7. Orina con sangre;
  8. Confusión mental;
  9. Ojos rojos;
  10. Dificultad para respirar o respiración rápida;
  11. Cambio en los latidos del corazón.

Inicialmente, los síntomas del dengue hemorrágico son los mismos que los del dengue común, sin embargo, después de unos 3 días, pueden aparecer signos y síntomas más graves.

Aunque el sangrado es característico del dengue hemorrágico, en algunos casos puede no producirse, lo que acaba dificultando el diagnóstico y retrasando el inicio del tratamiento. Por lo tanto, siempre que se noten signos y síntomas indicativos de dengue, es importante acudir al hospital, independientemente de su tipo.

¡No ignores tus síntomas!

Cómo confirmar el diagnóstico.

El diagnóstico de dengue hemorrágico se puede realizar observando los síntomas de la enfermedad, pero para confirmar el diagnóstico el médico puede solicitar un análisis de sangre y la prueba del empate, que se realiza observando más de 20 puntos rojos en un cuadrado de 2,5 x 2,5 cm dibujados sobre la piel, después de 5 minutos del brazo ligeramente apretado con una cinta. Comprenda cómo se realiza la prueba del lazo.

Además, también puede recomendarse la realización de otras pruebas diagnósticas con el fin de comprobar la gravedad de la enfermedad, como un hemograma y un coagulograma, por ejemplo. Consulta las principales pruebas para diagnosticar el dengue.

Causas de la fiebre hemorrágica del dengue

El dengue hemorrágico es causado por picaduras de mosquitos Templos de los egipcios que transmite el virus del dengue. En la mayoría de los casos de dengue hemorrágico, la persona ha tenido dengue antes y cuando se vuelve a infectar con el virus, desarrolla síntomas más graves, dando como resultado este tipo de dengue.

Sin embargo, es posible que algunas personas que nunca han tenido dengue ya tengan la forma más grave de la enfermedad.

Además, el uso de algunos medicamentos que no han sido recomendados por el médico para el tratamiento del dengue puede favorecer el desarrollo del dengue hemorrágico, ya que pueden estimular el sangrado y provocar complicaciones.

Cómo se realiza el tratamiento.

El tratamiento del dengue hemorrágico debe ser guiado por un médico general y/o infectólogo y debe realizarse en el hospital, ya que es necesaria la hidratación directamente en la vena y el seguimiento de la persona, ya que además de la deshidratación es Es posible que se produzcan cambios en el hígado y el corazón. , respiratoria o sanguínea.

Es importante que el tratamiento para el dengue hemorrágico comience dentro de las primeras 24 horas después de la aparición de los síntomas, y puede ser necesaria oxigenoterapia y transfusiones de sangre.

Se recomienda evitar el uso de medicamentos a base de ácido acetilsalicílico, como EAA y antiinflamatorios como el ibuprofeno, si se sospecha dengue.

Como prevenir

La mejor forma de prevenir el dengue hemorrágico es vacunarse contra el dengue, ya que protege contra los serotipos más comunes del virus del dengue, evitando una forma grave de la enfermedad. Descubra dónde y cuándo vacunarse contra el dengue.

Además, para prevenir el dengue, ya sea clásico o hemorrágico, es importante evitar acumular agua en tapas, llantas, jarrones o botellas, ya que facilitan el desarrollo de los mosquitos. Vea otras formas de prevenir el dengue.

Preguntas comunes sobre el dengue hemorrágico

A continuación, indicamos las principales dudas sobre el dengue hemorrágico:

1. ¿Es contagioso el dengue hemorrágico?

El dengue hemorrágico no es contagioso, ya que como cualquier otro tipo de dengue, se requiere la picadura de un mosquito. Templos de los egipcios infectados con el virus desarrollen la enfermedad. Por ello, para prevenir las picaduras de mosquitos y la aparición del dengue, es importante:

  • Evite lugares donde ocurren epidemias de dengue;
  • Utilice repelentes a diario;
  • Enciende una vela con aroma a citronela en cada habitación de la casa para ahuyentar a los mosquitos;
  • Colocar mamparas protectoras en todas las ventanas y puertas para evitar la entrada de mosquitos a la vivienda;
  • Consume alimentos con vitamina K que ayudan a la coagulación de la sangre como brócoli, repollo, hojas de nabo y lechuga que ayudan a prevenir el dengue hemorrágico.
  • Respetar todas las pautas clínicas relativas a la prevención del dengue, evitando los lugares donde se reproduce el mosquito del dengue y no dejar agua limpia o sucia estancada en ningún lugar.

Estas medidas son importantes y deben ser seguidas por toda la población para poder reducir los casos de dengue en el país.

2. ¿El dengue hemorrágico mata?

El dengue hemorrágico es una enfermedad muy grave que debe tratarse en el hospital porque es necesario administrar medicamentos directamente en la vena y utilizar una máscara de oxígeno en algunos casos. Si el tratamiento no se inicia o no se realiza correctamente, el dengue hemorrágico puede provocar la muerte.

Según la gravedad, el dengue hemorrágico se puede clasificar en 4 grados, en los que en los más leves los síntomas son más leves, pudiendo no observarse sangrado, a pesar de que la prueba del asa sea positiva, y en los casos más graves puede haber síndrome de shock. asociado con el dengue, aumentando el riesgo de muerte.

3. ¿Nunca es dengue hemorrágico por primera vez?

A pesar de ser más raro, el dengue hemorrágico puede aparecer en personas que nunca han tenido dengue, en cuyo caso los bebés son los más afectados. Aunque aún no se sabe exactamente por qué puede suceder esto, se sabe que los anticuerpos de la persona pueden unirse al virus, pero no pueden neutralizarlo y por lo tanto continúa replicándose muy rápidamente y provocando graves cambios en el organismo.

En la mayoría de los casos, el dengue hemorrágico aparece en personas que han sido infectadas con el virus al menos una vez.

4. ¿Puede ser causado por usar el medicamento equivocado?

El uso inadecuado de medicamentos también puede favorecer el desarrollo del dengue hemorrágico, ya que algunos medicamentos a base de ácido acetilsalicílico, como el AAS y la Aspirina, pueden favorecer sangrados y hemorragias, complicando el dengue. Consulta cómo se debe tratar el dengue para evitar complicaciones.

5. ¿Existe cura para el dengue hemorrágico?

El dengue hemorrágico se puede curar si se identifica y trata rápidamente. Es posible curarse completamente, pero para ello es necesario acudir al hospital tan pronto como aparezcan los primeros síntomas del dengue, especialmente si hay mucho dolor abdominal o sangrado por la nariz, los oídos o la boca.

Uno de los primeros signos que pueden indicar dengue hemorrágico es la fácil aparición de marcas moradas en el cuerpo, incluso por pequeños golpes, o la aparición de una marca oscura en el lugar donde se aplicó una inyección o se extrajo sangre.