qué es, síntomas, causas y tratamiento

Desprendimiento de la Piel Síntomas

El síndrome de la piel escaldada es una complicación de una infección en otras partes del cuerpo, causada por algunas especies de bacterias del género Estafilococo, los cuales liberan una sustancia tóxica, la cual es transportada por la sangre hasta la piel, provocando síntomas como descamación, enrojecimiento y ampollas, dejando la piel con apariencia quemada.

Esta enfermedad es más común en recién nacidos, bebés o niños menores de 6 años, y puede surgir debido a infecciones estafilocócicas en el muñón umbilical, las vías respiratorias superiores, el oído o los ojos, por ejemplo. Sin embargo, aunque es más raro, puede afectar a niños mayores o adultos, especialmente aquellos con sistemas inmunológicos debilitados o enfermedades renales graves.

El tratamiento del síndrome de piel escaldada por estafilococos, también conocido como enfermedad de Ritter, es realizado por un dermatólogo, pediatra o médico general, con hospitalización, e implica el uso de antibióticos y la aplicación de cremas humectantes que aceleran la recuperación de la piel.

Contenido sensible

Esta imagen puede contener contenido que resulte incómodo para algunas personas.

Síntomas principales

Los principales síntomas del síndrome de piel escaldada por estafilococos son:

  • Irritación de la piel;
  • Fiebre o escalofríos;
  • Malestar;
  • Ampollas en la piel, que pueden aparecer dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la exposición de la piel a toxinas;
  • Ampollas que contienen líquido transparente o pus;
  • Dolor intenso al tocarlo;
  • Enrojecimiento intenso;
  • Costras alrededor de las lesiones;
  • Piel suave y arrugada en el lugar de la lesión;
  • Peeling de la piel;
  • Grietas en la piel.

Durante este proceso de empeoramiento, la capa superior de la piel comienza a desprenderse en pedazos, dando paso a una piel de aspecto quemado, con ampollas que se rompen con facilidad, provocando además otros síntomas, como irritabilidad, pérdida de apetito, conjuntivitis o incluso deshidratación.

Los síntomas de este síndrome aparecen, la mayoría de las veces, en la región del pañal o alrededor del resto del muñón umbilical, en el caso de los bebés, en la cara, en casos de niños mayores, o incluso en cualquier parte del cuerpo. en el caso de adultos.

Con el tiempo, si la infección no se trata, la toxina continúa propagándose por todo el cuerpo, empezando a afectar a otras partes del cuerpo y haciéndose más visible en lugares de fricción como las nalgas, los pliegues de la piel, las manos o los pies, por ejemplo. , que también puede causar una infección generalizada. Vea los principales síntomas de la infección generalizada.

Cómo confirmar el diagnóstico.

El diagnóstico del síndrome de piel escaldada por estafilococos lo realiza un dermatólogo, pediatra o médico general, mediante la evaluación física de la piel, antecedentes de salud e infecciones estafilocócicas recientes en el muñón umbilical, vías respiratorias superiores, oído u ojos.

Además, el médico puede solicitar una biopsia de piel, que se realiza extrayendo un pequeño trozo de tejido de la piel para analizarlo bajo un microscopio, con el fin de buscar cambios que permitan confirmar el diagnóstico del síndrome de piel escaldada por estafilococos. y descartar otras enfermedades con síntomas similares, como la necrólisis epidérmica tóxica, la epidermólisis ampollosa o el impétigo ampolloso, por ejemplo. Descubra cómo se realiza una biopsia de piel.

Otras pruebas que el médico puede ordenar son un hemograma completo y análisis de orina, para evaluar si hay infección generalizada, niveles de electrolitos en sangre, en caso de sospecha de deshidratación, o pruebas de cultivo del sitio de la infección primaria o del líquido. contenida en las ampollas. , para confirmar la presencia de bacterias del género Estafilococo.

Posibles Causas

El síndrome de piel escaldada por estafilococos es causado por toxinas producidas por algunas subespecies de bacterias. Estafilococo, debido a infecciones en otras partes del cuerpo, como las vías respiratorias superiores, los ojos, los oídos o el muñón umbilical.

Estas toxinas pueden transportarse a través del torrente sanguíneo y llegar a la piel, descomponiendo una proteína, la desmogleína 1, que se encarga de mantener unidas las células de la epidermis, provocando que la piel pierda su capacidad de mantener su estructura, dando lugar a síntomas que pueden estar localizado o afectar a todo el cuerpo.

El principal factor que puede aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome de piel escaldada en recién nacidos o bebés es la inmadurez del sistema inmunológico para combatir infecciones.

En el caso de niños mayores o adultos, existe un mayor riesgo de desarrollar el síndrome si la persona tiene una condición de salud que provoca un debilitamiento del sistema inmunológico, como la infección por VIH, o incluso una enfermedad renal crónica o insuficiencia renal, por ejemplo. . ejemplo.

Cómo se realiza el tratamiento.

El tratamiento del síndrome de piel escaldada por estafilococos debe ser guiado por un dermatólogo, pediatra o médico general, con hospitalización, y generalmente consiste en la administración de antibióticos por vía intravenosa, y posteriormente por vía oral. Además, se puede aplicar solución salina en la vena para prevenir o tratar la deshidratación.

Además, durante el tratamiento, el médico debe recomendar la aplicación de cremas humectantes y apósitos no adherentes sobre la piel, para favorecer la cicatrización, reducir la pérdida de calor a través de la piel y proteger la piel nueva que se forma. La capa superficial de la piel se renueva rápidamente, cicatrizando en unas 2 semanas después de iniciar el tratamiento.

En el caso de los recién nacidos afectados por este síndrome, normalmente se mantienen en incubadora.

Posibles complicaciones

Si el síndrome de piel escaldada por estafilococos no se trata rápidamente, puede causar complicaciones como deshidratación, desequilibrio electrolítico en el cuerpo, infecciones secundarias, insuficiencia renal o infección generalizada.