qué es, síntomas, causas y tratamiento

Enfermedades

La migraña es una afección neurológica crónica que provoca dolor de cabeza de moderado a intenso, además de otros síntomas como malestar general, náuseas, vómitos, hormigueo en el cuerpo y sensibilidad a la luz.

El dolor de migraña es más común en mujeres y, aunque puede aparecer ya en la infancia, es más común en la edad adulta. Las migrañas pueden aparecer en cualquier momento, pero suelen verse estimuladas por situaciones puntuales, como dormir mal, tener síndrome premenstrual o haber ingerido algún tipo de alimento.

Las migrañas se diferencian de los dolores de cabeza comunes, ya que tienen diferentes causas y características específicas. Vea los principales tipos de dolor de cabeza, cómo identificar y tratar cada uno.

Síntomas principales

Los principales síntomas de la migraña son:

  • Dolor de cabeza intenso y pulsátil;
  • Dolor en un solo lado de la cabeza, en la mayoría de los casos.
  • Malestar general;
  • Náuseas y vómitos;
  • Mareo;
  • Hormigueo en el cuerpo;
  • Sensibilidad a la luz y/o ruido.

El dolor de la migraña suele durar varias horas, empeora con el movimiento corporal y se irradia a la cara y el cuello, lo que acaba dificultando las actividades diarias.

Algunas personas también pueden mostrar signos de que se avecina un ataque de migraña. Estos signos aparecen 1 o 2 días antes de la crisis y, aunque pueden variar de una persona a otra, generalmente incluyen antojos de un alimento concreto, cansancio excesivo sin causa aparente, irritabilidad o rigidez en el cuello. Obtenga más información sobre los síntomas de la migraña.

Migraña con aura

La migraña con aura es una situación que puede aparecer unos minutos antes de los síntomas clásicos y se caracteriza por cambios en la visión, como la presencia de una nube blanquecina e incluso pequeños puntos brillantes en el campo visual. En algunos casos, las migrañas con aura pueden ocurrir sin que la persona experimente el dolor característico de las migrañas. Vea más sobre la migraña con aura.

Migraña crónica

La migraña crónica es una situación relativamente rara en la que los síntomas de un ataque de migraña persisten durante más de 15 días. Aunque no pone en peligro la vida, las migrañas crónicas pueden afectar gravemente las actividades diarias y la calidad de vida, por lo que se debe realizar un tratamiento con un neurólogo para aliviar los síntomas. Obtenga más información sobre las migrañas crónicas.

Prueba de síntomas en línea

Para conocer la posibilidad de padecer migraña, por favor indica los síntomas que presentas a continuación:

Esta prueba es una herramienta que sirve únicamente como medio de orientación. Por lo tanto, no pretende proporcionar un diagnóstico ni sustituir la consulta con un neurólogo o médico de cabecera.

Fases del ataque de migraña

La mayoría de los ataques de migraña se desarrollan en 4 fases diferentes:

1. Pródromo

Ocurre 1 o 2 días antes de que aparezcan los síntomas clásicos de la migraña y puede identificarse con cambios en los niveles de energía, así como cambios en el estado de ánimo, el comportamiento y el apetito.

2. Aura

Suele aparecer inmediatamente antes del dolor de cabeza, de 5 minutos a 1 hora antes, y se caracteriza por cambios en la visión, especialmente la aparición de una nube blanca alrededor del campo visual, así como puntos brillantes.

3. Ataque de migraña

Esta es la fase aguda de la migraña, en la que aparecen el intenso dolor de cabeza y todos los demás síntomas clásicos. Esta fase puede durar entre 3 horas y 3 días.

4. Postdromo

Ocurre cuando los síntomas comienzan a desaparecer y se describe como un período de “resaca”, en el que aparece un cansancio excesivo durante unos días.

Cómo se hace el diagnóstico

No existe una prueba específica para diagnosticar las migrañas, por lo que es muy importante consultar a un neurólogo ante la sospecha.

Para ayudar con el diagnóstico, el neurólogo puede hacer preguntas relacionadas con síntomas como:

  • ¿El dolor afecta a uno o ambos lados de la cabeza?
  • ¿Es un dolor pulsante, como si los latidos del corazón estuvieran en la cabeza?
  • ¿El dolor le impide continuar con sus actividades diarias normales?
  • ¿El dolor empeora con el movimiento del cuerpo?
  • ¿Cuánto dura, en promedio, el dolor?
  • ¿Hay sensibilidad a la luz o al ruido?
  • ¿El dolor aparece acompañado de otros síntomas?

Además, el médico también puede investigar si existe alguna situación que parezca desencadenar el ataque de migraña, así como analizar los medicamentos que puedan estar utilizándose. Lo ideal es llevar un “diario de migraña”, donde se registren las características de cada ataque, para luego informar al médico y facilitar el diagnóstico.

Si lo desea, programe una cita con su médico más cercano para que evalúe sus síntomas e investigue la posibilidad de una migraña:

¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!

Causas de la migraña

Aún no se conocen las causas exactas de las migrañas, pero es posible que surjan de una actividad anormal en el cerebro, que afecta las señales nerviosas así como la actividad de varios neurotransmisores. Aunque no existe una causa específica, se han identificado varias situaciones que parecen favorecer la aparición de crisis, como por ejemplo:

  • Cambios hormonales;
  • Cambios en el patrón de sueño;
  • Actividad física intensa;
  • Estrés y ansiedad;
  • Deshidración;
  • Uso prolongado de medicamentos;
  • Cambios rápidos en el clima.

El consumo de determinados alimentos también parece ser un factor que puede contribuir a la aparición de ataques de migraña en algunas personas. Los alimentos con mayor riesgo de provocar migraña son, por ejemplo, la pimienta, el café, las bebidas alcohólicas, el chocolate o los cítricos. Consulte otros alimentos que aumentan su riesgo de sufrir migrañas.

migraña menstrual

Una migraña menstrual es aquella que ocurre 2 días antes a 3 días después de la menstruación y es causada por cambios hormonales que ocurren en el cuerpo de la mujer durante este período. Además de un dolor de cabeza intenso, también pueden aparecer otros signos comunes del síndrome premenstrual, como aumento de la retención de líquidos, irritabilidad, calambres y dolor en los senos. Vea más sobre las migrañas menstruales.

Migrañas en el embarazo

Al ser un período de importantes cambios hormonales, el embarazo también puede desencadenar ataques de migraña más frecuentes, especialmente durante el primer trimestre. Este tipo de migraña tiende a mejorar después del segundo trimestre y suele desaparecer en el tercer trimestre.

Cómo se realiza el tratamiento.

No existe cura para las migrañas, pero existen diferentes tipos de tratamiento que deben ser recomendados por un médico y que ayudan a aliviar los síntomas, reduciendo el tiempo de cada ataque.

1. Remedios para la migraña

Los remedios más utilizados para aliviar los síntomas y tratar las crisis de migraña son:

  • Antiinflamatorios y analgésicos.como paracetamol o ibuprofeno;
  • triptanoscomo naratriptano o zolmitriptano;
  • Antieméticostales como metoclopramida;
  • corticosteroidescomo prednisona o dexametasona.

Estos medicamentos siempre deben ser recetados por un neurólogo, ya que el tipo de medicamento a utilizar, así como la dosis, varían según los síntomas que se presentan y su intensidad. Ver más detalles sobre los remedios recomendados para las migrañas.

2. Técnicas de descanso y relajación

Descansar en un lugar oscuro y con pocos estímulos es una de las mejores formas naturales de aliviar los síntomas. Además, dormir también parece ayudar mucho a afrontar un ataque de migraña. Algunas personas también pueden experimentar una disminución en la intensidad de los síntomas con el uso de técnicas de relajación, como la meditación, el yoga o los masajes.

3. Acupuntura para las migrañas

Algunos estudios realizados con acupuntura en el tratamiento de las migrañas demuestran que realizar 10 sesiones durante un periodo de 5 a 8 semanas puede ser una estupenda manera de aliviar los síntomas de un ataque de migraña.

4. Nutrición para las migrañas

Durante la crisis se recomienda seguir una dieta adaptada a las migrañas, con alimentos de fácil digestión que tengan propiedades antiinflamatorias y mejoren la circulación sanguínea, como el pescado, el jengibre o las castañas, por ejemplo.

También es importante evitar comer todos los alimentos que puedan empeorar la crisis, como el café, los tés con cafeína, los productos procesados ​​o los cítricos. Consulte más detalles sobre la nutrición para la migraña.

Tratamiento natural para las migrañas

El tratamiento natural para las migrañas se basa en el uso de plantas medicinales para aliviar los síntomas o prevenir la aparición de nuevos ataques. Las plantas se pueden ingerir como complemento alimenticio, pero también en forma de té, aunque el uso regular de suplementos tiene un efecto mayor.

Algunas plantas que se ha demostrado que funcionan contra las migrañas son el jengibre, la valeriana o el tanaceto. Lo ideal es que el tratamiento natural de las migrañas sea guiado por un herbolario, un médico u otro profesional acostumbrado al uso de plantas medicinales, ya que es importante adaptar las plantas a los síntomas presentados. Ver más detalles sobre el tratamiento natural para las migrañas.

Cómo prevenir un ataque de migraña

Una forma muy utilizada para intentar prevenir la aparición o, al menos, reducir la frecuencia de los ataques de migraña es utilizar medicación profiláctica, como Lisinopril, Propranolol o Topiramato. Estos medicamentos deben ser recomendados por un neurólogo y pueden tardar hasta 3 meses en mostrar el efecto esperado.

Sin embargo, como los medicamentos pueden tener varios efectos secundarios, el médico también puede sugerir tomar algunas precauciones que parecen ayudar a prevenir las migrañas:

  • Evite situaciones que tiendan a desencadenar un ataque de migraña;
  • Realizar ejercicio físico regular, al menos de 3 a 5 veces por semana, y durante 30 minutos;
  • Manténgase bien hidratado durante el día, bebiendo la cantidad de agua recomendada;
  • Llevar una dieta sana y equilibrada, con pocos productos industrializados;
  • Practicar técnicas de relajación, como yoga o meditación;
  • Duerme al menos 8 horas por noche.

Además, se están estudiando nuevas terapias que ayuden a prevenir las migrañas, como el botox o la estimulación del nervio vago, por ejemplo. Por ello, se recomienda consultar siempre con un neurólogo para conocer el mejor plan de acción.