La alergia a medicamentos es una situación en la que el sistema inmunológico reacciona ante un medicamento como si fuera una sustancia extraña, de modo que comienza a producir anticuerpos en un intento de combatir y eliminar esta sustancia nociva del organismo, dando lugar a la aparición de síntomas.
La alergia a medicamentos también se conoce como Reacción de Hipersensibilidad a Medicamentos (RHM) y los síntomas pueden aparecer unos minutos después de la administración del medicamento, ya sea tópico, oral o intravenoso, con picazón, ojos rojos y llorosos, hinchazón de la cara y/o garganta, mareos. y sensación de desmayo, por ejemplo.
Es importante que ante la presencia de signos y síntomas indicativos de alergia a medicamentos, la persona sea derivada al hospital para que se tomen las medidas necesarias, ya que en algunos casos la reacción del sistema inmunológico puede ser muy intensa, pudiendo poner en peligro la vida de la persona. en peligro. riesgo.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/ty/en/como-saber-se-estou-com-alergia-ao-medicamento_57703_l.webp)
Síntomas de alergia a medicamentos
Los síntomas de alergia a medicamentos pueden aparecer pocos minutos después de administrar el medicamento por inhalación o por vía intravenosa, o tardar aproximadamente 1 hora en aparecer en el caso de medicamentos administrados por vía oral.
La gravedad de los síntomas varía según la sensibilidad del sistema inmunológico. Tú síntomas de alergia a medicamentos más leves ellos son:
- Prurito y enrojecimiento en una región de la piel o en todo el cuerpo;
- Fiebre superior a 38ºC;
- Sensación de secreción nasal;
- Ojos rojos, llorosos e hinchados;
- Dificultad para abrir los ojos.
Por otro lado, algunas personas pueden ser más sensibles a ciertos medicamentos, lo que resulta en una respuesta más intensa del sistema inmunológico, lo que puede provocar anafilaxia, que es una reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida de una persona. Tú síntomas de alergia a medicamentos más graves ellos son:
- Hinchazón de la lengua o garganta;
- Respiración dificultosa;
- Mareo;
- Sensación de desmayo;
- Confusión mental;
- Náuseas;
- Diarrea;
- Aumento del ritmo cardíaco.
Ante la presencia de signos y síntomas de una reacción alérgica grave, es fundamental que la persona acuda al hospital para que se adopten medidas que ayuden a reducir la respuesta del sistema inmunológico y aliviar los síntomas, promoviendo la calidad de vida.
Cómo confirmar la alergia a los medicamentos
La alergia a medicamentos se puede identificar con base en la evaluación, por parte del médico general o alergólogo, de la historia clínica de la persona, los medicamentos utilizados y los síntomas presentados.
También se puede realizar una prueba de alergia, también llamada prueba de provocación, que consiste en aplicar una gota de algunos medicamentos sobre la piel para comprobar si ha habido o no reacción a distintos medicamentos. Si después de unos días no se nota ninguna reacción en el sitio, se considera que la persona no es alérgica a ese medicamento. Por otro lado, si se nota algún síntoma, se considera que la persona tiene alergia y debe evitar el uso de ese medicamento.
Esta prueba, además de indicar si la persona es alérgica o no a un medicamento, también es útil para identificar otros medicamentos que pueden utilizarse en sustitución del que provoca las alergias. Vea cómo se hace la prueba de alergia.
En algunos casos, cuando la persona refiere la aparición de síntomas más graves, la realización de una prueba de alergia puede no estar indicada, ya que podría desencadenar una respuesta inmune más intensa. En este caso, el diagnóstico suele realizarse únicamente teniendo en cuenta el historial de salud de la persona y el uso de medicamentos.
Causas principales
Los principales medicamentos que provocan alergias a medicamentos son:
- antibióticostales como Eritromicina, Tetraciclina, Penicilina y derivados, tales como Amoxicilina y Ampicilina;
- Anticonvulsivoscomo Carbamazepina, Lamotrigina o Fenitoína;
- Insulina de origen animal;
- contraste de yodo para exámenes de rayos X;
- Aspirina y antiinflamatorios. no esteroides, como ibuprofeno o naproxeno;
- analgésicos, tales como dipirona, principalmente;
- Quimioterapia;
- medicamentos contra el VIHcomo Nevirapina o Abacavir;
- Relajantes muscularescomo atracurio, suxametonio o vecuronio
Es importante identificar el medicamento responsable de la alergia, ya que así se puede evitar su uso y, en consecuencia, el desarrollo de síntomas.
Qué hacer
Es importante seguir las indicaciones del médico, que pueden variar según la gravedad de los síntomas. Si ha habido una reacción alérgica leve o moderada, se le puede recomendar a la persona que tome un antihistamínico, como tabletas de hidroxizina, siempre que no sea alérgico a este medicamento.
Además, si tus ojos están enrojecidos e hinchados, puedes colocar una compresa de solución salina helada en el área, lo que ayuda a reducir la hinchazón y el malestar. Si no hay signos de mejoría en 1 hora o si mientras tanto aparecen síntomas más graves, debe acudir a urgencias.
En caso de síntomas más graves se debe llamar a una ambulancia o llevar a la persona inmediatamente al hospital, ya que puede haber dificultad para respirar debido a la hinchazón de la garganta y la lengua, lo que podría poner en riesgo la vida de la persona. Aún en la ambulancia, se pueden iniciar los primeros auxilios con la administración de antihistamínicos, corticoides o medicamentos broncodilatadores, para facilitar la respiración.
En el caso de una reacción anafiláctica, puede ser necesario administrar una inyección de adrenalina y el paciente debe permanecer hospitalizado durante algunas horas para que se evalúen constantemente sus signos vitales, evitando complicaciones. Generalmente no es necesario permanecer en el hospital y el paciente es dado de alta tan pronto como los síntomas desaparecen. Vea qué son los primeros auxilios para el shock anafiláctico.
¿Es posible evitar las alergias?
La única manera de evitar una alergia a un determinado medicamento es no utilizarlo. Por lo tanto, si una persona ha desarrollado previamente síntomas de alergia luego de usar un determinado medicamento o sabe que es alérgica, es importante avisar a médicos, enfermeras y dentistas antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento, para evitar complicaciones.