qué es, síntomas, causas, tipos y tratamiento

Cirrosis Enfermedades Quistes

Un quiste coloide es una bolsa de tejido conectivo que contiene en su interior una sustancia parecida a un gel, llamada coloide, y puede no causar síntomas o provocar dolor de cabeza, somnolencia o ronquera, por ejemplo, dependiendo de dónde se desarrolló.

El quiste coloide puede aparecer en el cerebro o en la tiroides y ser redondo u ovalado y varía en tamaño, sin embargo, no tiende a crecer mucho ni a extenderse a otras partes del cuerpo.

El tratamiento del quiste coloide lo realiza un neurólogo o endocrinólogo, y varía según el tipo de quiste, pudiendo estar indicado un seguimiento médico periódico para evaluar su crecimiento o una cirugía para extirparlo.

Síntomas del quiste coloide

Los principales síntomas del quiste coloide son:

  • Dolor de cabeza;
  • Náuseas o vómitos;
  • Mareos o somnolencia;
  • Problemas de memoria;
  • Cambios de humor y comportamiento;
  • Dificultad para caminar;
  • Incontinencia urinaria.

Estos síntomas pueden aparecer en el caso de un quiste coloide en el cerebro, sin embargo, la mayoría de las veces es asintomático y se descubre en pruebas de imagen para diagnosticar otras enfermedades.

Asimismo, un quiste coloide en la tiroides puede no presentar síntomas, sin embargo, cuando es de gran tamaño puede provocar síntomas como ronquera, dolor o presencia de un bulto en el cuello, o dificultad para tragar.

Ante la presencia de síntomas propios de un quiste coloide se debe consultar a un neurólogo o endocrinólogo para que se realicen pruebas, se confirme el diagnóstico y se inicie el tratamiento más adecuado.

¡No ignores tus síntomas!

Cómo confirmar el diagnóstico.

El diagnóstico de un quiste coloide lo realiza un médico general, endocrinólogo o neurólogo mediante la evaluación de los síntomas, el historial médico y pruebas de imagen.

Las principales pruebas de imagen que puede solicitar el médico son la resonancia magnética o la tomografía computarizada, por ejemplo.

Además, en el caso de un quiste coloide tiroideo, el médico también puede ordenar una ecografía o una biopsia del quiste, llamada aspiración con aguja fina (PAAF). Vea cómo se realiza la PAAF de tiroides.

Posibles Causas

La causa exacta del quiste coloide no se conoce completamente, pero se sabe que ocurre debido al crecimiento excesivo de los tejidos tiroideos.

En el caso de un quiste coloide en el cerebro, se cree que puede ocurrir durante el desarrollo del sistema nervioso central a medida que el feto se desarrolla durante el embarazo.

Tipos de quiste coloide

Los principales tipos de quiste coloide son:

1. Quiste coloide en la tiroides.

El quiste coloide tiroideo es el tipo más común de nódulo tiroideo benigno.

Este tipo de quiste puede provocar un aumento de la producción de hormonas por parte de la tiroides, denominándose nódulo autónomo (caliente), y en ocasiones puede provocar hipertiroidismo. Sin embargo, si el nódulo está lleno de líquido o sangre, se denomina quiste tiroideo.

A diferencia del quiste, el nódulo corresponde a una lesión redondeada y blanda que normalmente crece y puede tener apariencia maligna, lo cual es una de las principales preocupaciones respecto a la aparición de estas lesiones en la tiroides.

Estos nódulos se pueden notar al palpar el cuello, y es importante consultar al médico para que ordene pruebas y haga un diagnóstico. Obtenga más información sobre el nódulo tiroideo y cómo se trata.

2. Quiste coloide en el cerebro.

Los quistes coloides en el cerebro pueden ocurrir en los ventrículos cerebrales, que son regiones responsables de la producción y almacenamiento de líquido cefalorraquídeo (LCR).

Así, la presencia del quiste puede obstruir el paso del LCR y provocar la acumulación de líquido en esta región, provocando hidrocefalia, aumento de la presión intracraneal y, en casos más raros, muerte súbita.

Aunque normalmente es benigno y asintomático, cuando se diagnostica es importante que el médico evalúe el tamaño y la posición del quiste coloide para poder comprobar la posibilidad de obstrucción del paso del LCR y definir el tratamiento.

Cómo se realiza el tratamiento.

El tratamiento de un quiste coloide en el cerebro lo realiza un neurólogo, y en el caso de un quiste coloide en la tiroides, el tratamiento lo realiza un endocrinólogo, y varía según el tamaño del quiste o si la persona tiene síntomas.

En general, para los quistes coloides que no causan síntomas, el médico puede recomendar un seguimiento periódico con pruebas de imagen para comprobar si el quiste ha crecido.

Sin embargo, en el caso de un quiste coloide cerebral, si la persona presenta hidrocefalia u otros síntomas, el neurólogo puede recomendar la colocación de un drenaje ventricular para aliviar el drenaje del líquido cefalorraquídeo, o una cirugía para extirpar el quiste. Vea cómo se trata la hidrocefalia.

En cuanto a un quiste tiroideo, el endocrinólogo puede recomendar una cirugía de ablación por radiofrecuencia si el quiste es muy grande, o una cirugía para extirpar total o parcialmente la tiroides. Si hay producción descontrolada de hormonas o si es maligno, se puede realizar un tratamiento con yodo radiactivo además de la cirugía.

Después de la cirugía para extirpar el quiste coloide, el médico suele enviar parte del quiste al laboratorio para realizar una biopsia y confirmar si se trata de un quiste benigno o si es maligno.