qué es, para qué sirve y valores de referencia

Exámenes

La gasometría arterial es un análisis de sangre que evalúa el pH sanguíneo, la concentración de bicarbonato, la presión parcial de CO2 y otros parámetros sanguíneos.

Este examen se realiza normalmente a personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y su objetivo principal es comprobar si el intercambio gaseoso se está produciendo correctamente.

Además, es un examen que se puede solicitar durante la hospitalización para ayudar a diagnosticar enfermedades respiratorias, renales o infecciones graves, además de comprobar si el tratamiento es efectivo. Por tanto, puede utilizarse como uno de los criterios que pueden influir en el alta del paciente.

Para qué sirve

La gasometría arterial la solicita el médico para:

  • Comprobar la función pulmonarespecialmente en ataques de asma o bronquitis y en caso de insuficiencia respiratoria – Descubra cuáles son los síntomas y cómo se trata la insuficiencia respiratoria;
  • Ayuda evaluar el pH y la acidez de la sangrelo cual es útil para ayudar a diagnosticar insuficiencia renal y fibrosis quística, por ejemplo;
  • Evalúa el funcionamiento del metabolismolo cual es importante para identificar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares o diabetes tipo II, por ejemplo;
  • Función pulmonar después de un procedimiento quirúrgico o trasplante.

Además, también se solicita análisis de gases en sangre en caso de sobredosis de drogas. Este examen no es común, no se realiza en clínicas ni durante consultas de rutina, y sólo es solicitado por el médico en casos más graves.

Cómo se realiza el examen

El análisis de gases en sangre arterial se realiza mediante la recolección de una muestra de sangre de la arteria del brazo o la pierna. Este tipo de colección es bastante dolorosa, ya que es una colección más invasiva. La sangre extraída se lleva al laboratorio para que se puedan realizar pruebas bioquímicas para comprobar el pH sanguíneo, la concentración de bicarbonato y la presión parcial de CO2.

Los análisis de gases en sangre arterial no deben realizarse en caso de enfermedad arterial periférica, ya que puede haber dificultades para extraer la sangre, problemas de coagulación o si la persona está usando anticoagulantes. En estos casos, el médico puede ordenar otras pruebas para identificar las enfermedades que están provocando los cambios respiratorios.

Valores de referencia

Los valores normales para la prueba de gases en sangre arterial son:

  • pH: 7.35 – 7.45
  • pO2 (presión parcial de oxígeno): 80 – 100 mmHg
  • Bicarbonato (HCO3): 22 – 26 mEq/L
  • PCO2 (presión parcial de dióxido de carbono): 35 – 45 mmHg

La gasometría arterial indica cómo está funcionando el pulmón, es decir, si el intercambio gaseoso se está realizando correctamente, indicando así el estado de la persona, que puede ser acidosis o alcalosis respiratoria o metabólica. Comprender qué significa acidosis metabólica y respiratoria, alcalosis metabólica y alcalosis respiratoria.

Cómo entender los resultados del examen.

La siguiente tabla indica algunos ejemplos de valores de gases en sangre arterial alterados:

Este examen no es suficiente para realizar un diagnóstico, sólo sugiere alteraciones respiratorias, renales o metabólicas, y normalmente son solicitadas por el médico otras pruebas complementarias, como radiografías, tomografías, otros análisis de sangre y de orina para que el diagnóstico sea posible. Se puede realizar un tratamiento y se puede iniciar el tratamiento según la causa del cambio en el análisis de gases en sangre.

Diferencia entre análisis de gases en sangre arterial y venosa.

El análisis de gases en sangre arterial determina los valores exactos de la cantidad de oxígeno y si los riñones y los pulmones están funcionando correctamente, lo que ayuda en el diagnóstico de enfermedades e infecciones pulmonares y renales.

La gasometría venosa, por su parte, se realiza como segunda opción cuando no es posible la recogida en la arteria, con recogida en la vena, y su principal objetivo es ayudar al diagnóstico de enfermedades arteriales periféricas o problemas de coagulación sanguínea.