La hemodinámica es una técnica utilizada para evaluar las funciones del corazón y los vasos sanguíneos, y puede estar indicada para el diagnóstico y tratamiento de afecciones como infarto, cardiopatías congénitas, aneurismas, mal funcionamiento de las válvulas cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
La hemodinámica se puede utilizar en exámenes y procedimientos como cateterismo cardíaco, angioplastia, angiografía e implantación de stent, utilizándose en las áreas de cardiología, neurología, radiología y cirugía vascular.
Generalmente, la hemodinámica se realiza en un ambiente hospitalario, por un cardiólogo o cirujano cardiovascular, con la administración de anestesia local o sedación ligera, y puede durar de 20 minutos a una hora.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/wq/sf/hemodinamica_64774_l.webp)
¿Para qué es?
La hemodinámica se utiliza para diagnosticar y tratar enfermedades cardiovasculares, que incluyen:
- Infarto agudo de miocardio;
- Obstrucciones en las arterias del corazón;
- Aneurisma;
- Arritmia;
- Ataque;
- Arteriopatía coronaria;
- Insuficiencia cardíaca;
- Cardiopatías congénitas.
Así, la hemodinámica se puede utilizar para realizar exámenes y procedimientos, como cateterismo cardíaco, angioplastia o angioplastia coronaria, angiografía e implantación de stent.
![](https://static.tuasaude.com/layout/harmony/img/logo-tuasaude-rdor@2x.png)
Exámenes y procedimientos
Los principales exámenes y procedimientos hemodinámicos son:
1. Cateterismo cardíaco
El cateterismo cardíaco es un procedimiento realizado por un cardiólogo, donde se inserta un tubo flexible extremadamente delgado en la arteria del brazo o la pierna, hasta el corazón, para revisar el interior de los vasos sanguíneos y el corazón.
El cateterismo cardíaco está indicado para evaluar el funcionamiento del corazón y cambios en las estructuras del corazón u obstrucciones en las arterias coronarias, ayudando en el diagnóstico y/o tratamiento de enfermedades, como el infarto agudo de miocardio, miocardiopatías o arritmias, por ejemplo.
Lea también: Cateterismo cardíaco: qué es, cómo se hace y cuidados
2. Angiografía
La angiografía, o arteriografía, es un examen que evalúa los vasos sanguíneos y la circulación sanguínea, siendo indicado para diagnosticar enfermedades como aneurisma, malformaciones de los vasos sanguíneos, hemorragia cerebral, aterosclerosis o para investigar y localizar sangrados u obstrucciones en los vasos abdominales. , corazón y riñones, por ejemplo.
3. Angioplastia
La angioplastia o angioplastia coronaria es un procedimiento médico que permite la eliminación de placas grasas de las arterias, estando indicada para el tratamiento del infarto agudo de miocardio, enfermedad arterial coronaria o isquemia cardíaca. Comprenda mejor cuándo está indicada la angioplastia.
Además, la angioplastia también puede estar indicada para desobstruir arterias de los pulmones, el cuello, el cerebro o los riñones, por ejemplo, y tratar la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, la enfermedad de la arteria carótida o la enfermedad renal crónica.
4. Ultrasonido intracoronario
La ecografía intracoronaria es un examen que permite la visualización detallada de las paredes arteriales y puede utilizarse para complementar el cateterismo cardíaco diagnóstico o durante la angioplastia coronaria.
Por tanto, cuando el cateterismo identifica obstrucciones en las arterias provocadas por placas grasas y/o coágulos, la ecografía ayuda a visualizarlas con mayor precisión y detalle.
como es la preparacion
La preparación hemodinámica varía dependiendo del tipo de examen a realizar, pero, por lo general, la persona debe ayunar de 4 a 8 horas y dejar de ingerir bebidas alcohólicas un día antes del procedimiento.
Además, el médico también podrá pedirle que suspenda el uso de algunos tipos de medicamentos y también es importante llevar un acompañante el día del examen.
como se hace
La hemodinámica la realiza en el hospital un cardiólogo o cirujano cardiovascular utilizando anestesia local o sedación ligera, insertando un catéter en los vasos sanguíneos del brazo o la pierna, el cual es guiado a través de imágenes de fluoroscopia, lo que ayuda a visualizar el movimiento del catéter en el cuerpo. .
Además, el médico o la enfermera también pueden administrar una inyección de contraste en la vena para ayudar a obtener una mejor definición de las imágenes.
Normalmente, el examen dura entre 20 minutos y una hora. Luego del examen, la persona es llevada a una sala de recuperación donde descansará y será monitoreada por unas horas y, si no hay complicaciones, luego será dada de alta.
Posibles complicaciones
Las posibles complicaciones hemodinámicas que pueden ocurrir incluyen sangrado, dolor o infección en el sitio de inserción del catéter, formación de coágulos de sangre, reacciones alérgicas al contraste y complicaciones cardíacas, como arritmias.
Además, en algunos casos, los exámenes y procedimientos hemodinámicos también pueden causar daño renal en personas con antecedentes de problemas renales, debido al uso de contraste.