La polisomnografía es un examen que se utiliza para analizar la calidad del sueño y diagnosticar enfermedades relacionadas con el sueño, pudiendo estar indicada a partir de los 2 años de edad. Por lo tanto, este examen puede ser recomendado por el médico para identificar trastornos del sueño, como apnea, ronquidos excesivos, síndrome de piernas inquietas o dormir demasiado durante el día.
Este examen es indoloro y normalmente se realiza en el hospital o en clínicas especializadas, sin embargo en algunos casos la polisomnografía se puede realizar en casa mediante equipos portátiles, requiriendo la presencia del profesional durante la prueba.
El resultado del examen de polisomnografía se indica en un informe que contiene todos los parámetros que fueron evaluados durante el examen, como frecuencia cardíaca, movimiento ocular, patrón respiratorio y actividad muscular.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/zs/qc/polissonografia_56026_l.webp)
Para qué sirve
La polisomnografía es un examen que evalúa la calidad del sueño, siendo útil para identificar enfermedades relacionadas con el sueño y así poder iniciar el mejor tratamiento, previniendo complicaciones.
Para identificar los trastornos del sueño, el paciente duerme con electrodos fijados al cuerpo que permiten el registro simultáneo de varios parámetros como la actividad cerebral, el movimiento ocular, la actividad muscular y el patrón respiratorio.
cuando esta indicado
El examen de polisomnografía está indicado en las siguientes situaciones
- Apnea obstructiva del sueño;
- Ronquidos excesivos;
- Insomnio;
- Somnolencia excesiva;
- Somnambulismo;
- Narcolepsia;
- Síndrome de piernas inquietas;
- Arritmias que ocurren durante el sueño;
- Terrores nocturnos;
- Bruxismo, que es el hábito de rechinar los dientes.
En la mayoría de los casos, la polisomnografía se realiza en el hospital o en una clínica especializada en este tipo de exámenes, ya que se debe monitorear a la persona durante todo el examen. Sin embargo, en algunos casos, la polisomnografía también se puede realizar en casa, con un dispositivo portátil, que, a pesar de no ser tan completo como el que se realiza en el hospital o clínica, puede ser útil en algunas situaciones, siempre y cuando esté indicado por el médico. doctor. .
como es la preparacion
Para realizar la polisomnografía se recomienda evitar tomar café, bebidas energéticas o bebidas alcohólicas 24 horas antes del examen, evitar el uso de cremas y geles que dificulten la colocación de los electrodos y no pintarse las uñas con esmalte oscuro.
Además, se recomienda seguir utilizando sus medicamentos habituales antes y durante el examen. Un consejo para facilitar el sueño durante el examen es traer pijamas y ropa cómoda, además de tu propia almohada o objetos personales.
Sin embargo, si en los días previos al examen o el mismo día la persona presenta síntomas de gripe, resfriado u otras situaciones que puedan interferir con el examen y los resultados, se recomienda reprogramar la polisomnografía.
Cómo se realiza la polisomnografía
Para realizar la polisomnografía se colocan electrodos en el cuero cabelludo y el cuerpo del paciente, además de un sensor en el dedo, de modo que, durante el sueño, se analizan los parámetros que permiten al médico detectar los cambios sospechados por el médico. Por lo tanto, durante la polisomnografía se realizan varias evaluaciones, entre ellas:
- Electroencefalograma (EEG): sirve para registrar la actividad cerebral durante el sueño;
- Electrooculograma (EOG): permite identificar qué fases del sueño son y cuándo comienzan;
- Electromiograma: registra el movimiento muscular durante la noche;
- Flujo de aire desde la boca y la nariz.: analiza la respiración;
- Esfuerzo respiratorio: del pecho y abdomen;
- Electrocardiograma: comprueba el ritmo de funcionamiento del corazón;
- oximetria: analiza el nivel de oxígeno en la sangre;
- Sensor de ronquidos: registra la intensidad de los ronquidos.
- Sensor de movimiento de miembros inferiores.
La polisomnografía es una prueba no invasiva e indolora, por lo que no suele provocar efectos secundarios. Sin embargo, en algunas personas es posible que se produzca irritación de la piel en el lugar donde se aplicaron los electrodos debido al pegamento utilizado.
Resultado de la polisomnografía
Los resultados de la polisomnografía se reportan en un informe que indica todas las variables medidas y los cambios identificados durante el examen. Sin embargo, es importante que la persona haya dormido al menos 6,5 horas con 180 minutos de sueño efectivo, ya que menos de este tiempo no es suficiente para realizar la valoración, y se recomienda repetir la prueba.
Los resultados indicados en el informe son la frecuencia respiratoria y los momentos en los que pudo haber habido una interrupción, cambios en los movimientos oculares, de piernas y ondas cerebrales. Por ello, es importante que el médico que solicitó la polisomnografía evalúe todos los resultados para poder indicar el mejor tratamiento, en caso de ser necesario.