La espermatogénesis es el proceso de creación de espermatozoides, que son las estructuras masculinas encargadas de fertilizar el óvulo.
El proceso de espermatogénesis comienza alrededor de los 13 años y continúa durante toda la vida, disminuyendo en la vejez. Es un proceso diario, en el que se producen miles de espermatozoides, los cuales se almacenan en el epidídimo luego de ser producidos en el testículo.
La espermatogénesis es un proceso altamente regulado por hormonas como la testosterona, la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH).
![](https://static.tuasaude.com/media/article/em/zx/espermatogenese_36552_l.webp)
Principales pasos de la espermatogénesis.
La espermatogénesis es un proceso complejo que dura entre 60 y 80 días y se puede dividir en 4 etapas:
1. Fase germinal
La fase germinal es la primera fase de la espermatogénesis y ocurre cuando las células germinales del período embrionario pasan a los testículos, donde permanecen inactivas e inmaduras, y se denominan espermatogonias.
Cuando el niño llega a la pubertad, las espermatogonias, bajo la influencia de las hormonas y las células de Sertoli, que se encuentran en el interior del testículo, se desarrollan más intensamente mediante divisiones celulares (mitosis) y dan origen a los espermatocitos primarios.
2. Fase de crecimiento
Los espermatocitos primarios formados en la fase germinal aumentan de tamaño y sufren un proceso de meiosis, de modo que su material genético se duplica, pasando a denominarse espermatocitos secundarios.
3. Fase de maduración
Tras la formación del espermatocito secundario, tiene lugar el proceso de maduración para dar lugar a la espermátida mediante división meiótica.
4. Fase de diferenciación
Corresponde al período de transformación de las espermátidas en espermatozoides, que dura aproximadamente 21 días. Durante la fase de diferenciación, que también puede denominarse espermiogénesis, se forman dos estructuras importantes:
- Acrossoma: es una estructura presente en la cabeza del esperma que contiene varias enzimas que permiten que los espermatozoides penetren en el óvulo de la mujer;
- flagelo: estructura que permite la movilidad de los espermatozoides.
A pesar de tener un flagelo, los espermatozoides formados sólo tienen realmente motilidad cuando cruzan el epidídimo, adquiriendo motilidad y capacidad de fecundación entre las 18 y 24 horas.
¿Qué afecta el proceso de espermatogénesis?
La espermatogénesis está regulada por varias hormonas que no sólo favorecen el desarrollo de los órganos sexuales masculinos, sino también la producción de espermatozoides. Una de las principales hormonas es la testosterona, que es una hormona producida por las células de Leydig, que son células presentes en el testículo. Comprender mejor la función de la testosterona y cómo aumentar su producción.
Además de la testosterona, la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH) también son muy importantes para la producción de esperma, ya que estimulan a las células de Leydig para que produzcan testosterona y a las células de Sertoli, para que se produzca la transformación. de espermátidas en espermatozoides.