La prueba de progestágeno se realiza para comprobar los niveles de hormonas producidas por la mujer cuando no tiene períodos menstruales normales y para evaluar la integridad del útero, ya que el progestágeno es una hormona que promueve cambios en el endometrio y mantiene el embarazo.
La prueba de progestágenos se realiza mediante la administración de progestágenos, que son hormonas que impiden la producción de las hormonas sexuales estrógeno y progesterona, durante siete días. Transcurrido el periodo de administración se comprueba si hubo sangrado o no y, así, el ginecólogo puede valorar el estado de salud de la mujer.
Esta prueba es ampliamente utilizada en la investigación de la amenorrea secundaria, que es una condición en la que una mujer deja de menstruar durante tres ciclos o seis meses, lo que puede deberse a embarazo, menopausia, uso de anticonceptivos, estrés físico o emocional y esfuerzos físicos extenuantes frecuentes. ejercicio. . Obtenga más información sobre la amenorrea secundaria y sus principales causas.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/ms/mh/teste-do-progestogenio_30416_l.webp)
cuando esta indicado
La prueba de progestágenos es recomendada por el ginecólogo para evaluar la producción de hormonas por parte de la mujer, y se solicita principalmente en la investigación de la amenorrea secundaria, que es una condición en la que la mujer deja de menstruar durante tres ciclos o seis meses, lo que puede deberse a embarazo, menopausia, uso de anticonceptivos, estrés físico o emocional y ejercicio físico intenso y frecuente.
Por tanto, esta prueba está indicada cuando la mujer presenta alguno de los siguientes factores:
- Ausencia de menstruación;
- Historia de abortos espontáneos;
- Signos de embarazo;
- Pérdida de peso rápida;
- Uso de anticonceptivos;
- Menopausia prematura.
La prueba también está indicada para mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico, en el que aparecen varios quistes en el interior del ovario que pueden interferir en el proceso de ovulación, dificultando el embarazo.
como se hace
La prueba se realiza administrando 10 mg de acetato de medroxiprogesterona durante siete días. Este medicamento actúa como anticonceptivo, es decir, previene la secreción de las hormonas encargadas de la ovulación y reduce el grosor del endometrio, impidiendo la menstruación. Así, al finalizar el uso del medicamento, el óvulo puede pasar al útero para ser fecundado. Si no hay fecundación se producirá sangrado, caracterizando la menstruación y se dice que la prueba es positiva.
Si el resultado de esta prueba es negativo, es decir, si no hay sangrado, se debe realizar otra prueba para comprobar otras posibles causas de amenorrea secundaria. Esta prueba se denomina prueba de estrógenos y progestágenos y se realiza administrando 1,25 mg de estrógeno durante 21 días con la adición de 10 mg de acetato de medroxiprogesterona en los últimos 10 días. Pasado este periodo se comprueba si hubo o no sangrado.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/yt/ww/teste-do-progestogenio_52857_l.webp)
¿Qué significa el resultado?
La prueba de progestágeno se realiza bajo supervisión médica y puede tener dos resultados según las características que pueda presentar la mujer luego de utilizar acetato de medroxiprogesterona.
1. Resultado positivo
Una prueba positiva es aquella en la que se produce sangrado después de cinco a siete días de usar acetato de medroxiprogesterona. Este sangrado indica que la mujer tiene un útero normal y que sus niveles de estrógeno también son normales. Esto podría significar que la mujer pasa mucho tiempo sin ovular por alguna otra situación, como el síndrome de ovario poliquístico o cambios hormonales que involucran la tiroides, la glándula suprarrenal o la hormona prolactina, y el médico debería investigar.
2. Resultado negativo
La prueba se considera negativa cuando no se produce sangrado después de cinco a siete días. La ausencia de sangrado puede indicar que la mujer tiene síndrome de Asherman, en el que quedan varias cicatrices en el útero, que provocan que haya un exceso de tejido endometrial. Este exceso permite que se formen adherencias en el interior del útero, lo que impide que se libere la sangre menstrual, lo que puede resultar doloroso para la mujer.
Tras el resultado negativo, el médico podrá recomendar el uso de 1,25 mg de estrógeno durante 21 días con la adición de 10 mg de acetato de medroxiprogesterona en los últimos 10 días. Si hay sangrado después de usar el medicamento (prueba positiva), significa que la mujer tiene una cavidad endometrial normal y que los niveles de estrógeno están bajos. Por ello, se recomienda medir las hormonas que estimulan la producción de estrógenos y progesterona, que son las hormonas luteinizantes, LH, y folículo estimulantes, FSH, para conocer la causa real de la ausencia de la menstruación e iniciar el tratamiento adecuado.
¿Cuál es la diferencia con la prueba de progesterona?
A diferencia de la prueba de progestágeno, la prueba de progesterona se realiza para comprobar los niveles de progesterona que circula en la sangre. El test de progesterona generalmente se solicita en casos de embarazo de alto riesgo, dificultad para quedar embarazada y menstruación irregular. Comprenda más sobre la prueba de progesterona.