qué es, causas principales (y qué hacer)

Fiebre Síntomas

La fiebre es cuando la temperatura corporal es superior a 38ºC. Es un mecanismo de defensa natural del organismo, que dificulta el desarrollo de la mayoría de microorganismos, ayudando al sistema inmunológico a combatir infecciones. Por este motivo, la fiebre es un síntoma muy inespecífico, pues puede tener diferentes causas, desde gripe, amigdalitis, COVID-19, enfermedades autoinmunes e incluso cáncer, por ejemplo.

Aunque para definir fiebre se utiliza el valor de 38ºC, lo cierto es que fiebre es cualquier elevación de la temperatura por encima del rango normal para cada persona. Es por eso que algunas personas pueden sentirse “fiebres” y en general malestar incluso cuando la temperatura todavía está cerca de los 37,5ºC.

Siempre que la fiebre sea muy alta (superior a 40ºC) o persista durante más de 3 días, es importante consultar a un médico de cabecera para identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

Cómo saber si es fiebre

Si cree que puede tener fiebre, ingrese el valor de su temperatura en la calculadora:

Comprenda mejor qué temperatura es fiebre y cuándo preocuparse.

Principales causas de la fiebre.

Las principales causas de la fiebre son:

1. Infecciones

Las infecciones por virus, bacterias o parásitos son la principal causa de fiebre. Los más comunes incluyen:

  • Neumonía;
  • Queja;
  • Sinusitis;
  • COVID-19;
  • Malaria;
  • Porque.

Además de la fiebre, es común que aparezcan otros síntomas, como cambios respiratorios, dolor de cabeza, malestar general, cansancio excesivo o debilidad, según el tipo de infección.

Qué hacer: Es importante consultar a un médico general para realizar pruebas que ayuden a identificar el agente infeccioso y, así, iniciar el tratamiento más adecuado, que puede implicar el uso de antibióticos o antivirales. Además, se puede recomendar reposo.

2. Enfermedades autoinmunes

Algunas enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn, también pueden provocar fiebre alta y persistente. Esto sucede porque las células sanas del cuerpo están siendo atacadas, lo que lleva al desarrollo de una inflamación crónica, que resulta en un aumento de la temperatura corporal.

En el caso de la artritis reumatoide, además de fiebre, también es frecuente presentar dolor y rigidez en las articulaciones, enrojecimiento y dificultad para mover la articulación afectada. En el caso de la enfermedad de Crohn, además de la fiebre, los síntomas son diarrea intensa, calambres abdominales y pérdida de peso, por ejemplo.

Qué hacer: Es importante seguir las indicaciones del médico, que normalmente indica el uso de medicamentos que reducen la actividad del sistema inmunológico, favoreciendo el control de los síntomas. Además, se puede recomendar el uso de medicamentos antiinflamatorios o corticosteroides para aliviar los síntomas. En el caso de la enfermedad de Crohn, es fundamental que la persona también cuente con la orientación de un nutricionista, para seguir una dieta que prevenga los ataques. Vea cómo debería ser la alimentación para la enfermedad de Crohn.

3. Vacunas

Algunas vacunas pueden provocar fiebre como reacción adversa. Esto sucede principalmente en las vacunas que se fabrican con una forma atenuada del agente infeccioso o toxina, lo que hace que el sistema inmunológico produzca anticuerpos que, además de estimular la inmunidad, también pueden producir fiebre.

Algunas de las vacunas que tienen como efecto secundario la fiebre son: la vacuna contra el tétanos, la vacuna contra la difteria y las vacunas contra el COVID-19, por ejemplo.

Qué hacer: La fiebre se considera normal tras la vacunación, desapareciendo al cabo de unas horas sin necesidad de ningún tipo de tratamiento. Sin embargo, para aliviar la fiebre se puede tomar un baño tibio, permanecer en un ambiente ventilado y colocar una toalla humedecida con agua fría en la frente y las muñecas, por ejemplo. Vea más formas de bajar la fiebre.

4. Uso de medicamentos

Algunos medicamentos como los antimicrobianos, antihistamínicos, antidepresivos, opioides, antieméticos y estimulantes del sistema nervioso central, por ejemplo, también pueden tener fiebre como efecto secundario.

Qué hacer: Si se sospecha que la fiebre es causada por el uso de algún medicamento, es importante informar al médico, con el fin de evaluar la necesidad de cambiar o suspender el uso del medicamento.

5. Cáncer

La fiebre puede estar presente en algunos tipos de cáncer, especialmente en las etapas más avanzadas, en las que otros órganos se ven afectados por células tumorales. Consulte los síntomas que pueden indicar cáncer.

Qué hacer: Es importante informar a su médico de los síntomas que está experimentando y seguir el tratamiento recomendado. En algunos casos, puede ser necesario ajustar el tratamiento del cáncer para evitar una mayor progresión de la enfermedad.

Cómo medir la temperatura corporal

Para conocer la temperatura corporal y confirmar la fiebre se recomienda utilizar un termómetro: digital o de cristal (que se debe colocar en la axila, boca o ano) o infrarrojo (que simplemente hay que apuntar a la frente).

Vea cómo medir la temperatura correctamente.