La dieta para la crisis de vesícula, que puede ocurrir cuando hay cálculos biliares, debe consistir principalmente en alimentos bajos en grasas, y por tanto, se debe reducir el consumo de frituras y embutidos.
Además, también es importante aumentar la ingesta de agua, ya sea en forma de bebida o comida, ya que reduce los síntomas más comunes de la crisis, como el dolor y el malestar abdominal.
La alimentación es un componente fundamental del tratamiento durante una crisis de vesícula biliar pero no debe sustituir el tratamiento clínico prescrito por su médico, que puede incluir el uso de medicamentos.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/ax/ta/dieta-na-crise-de-vesicula_6446_l.webp)
Alimentos permitidos durante la crisis
Durante una crisis de vesícula biliar se recomienda ingerir alimentos ricos en agua y con poca o ninguna grasa, como por ejemplo:
- frutas, tales como manzana, pera, melocotón, piña, sandía, fresa, naranja, kiwi, higo, cereza, mora, melón o frambuesa;
- Verduras, especialmente cocinado;
- Avena y cereales integralescomo arroz, pasta o pan integral;
- tubérculoscomo patatas, ñames, batatas o mandioca;
- Leche desnatada y derivadosdependiendo de la tolerancia de cada uno;
- bebidas vegetales, como leche de arroz, almendras o avena;
- carnes magras, como pollo, pescado y pavo sin piel;
- bebidas, como agua, jugos naturales y tés.
Además de la comida, es necesario prestar atención al tipo de preparación de los alimentos, dando preferencia a los hervidos, al vapor y a la parrilla, porque son formas que no requieren grasa añadida. Vea cómo hacer un remedio casero para los cálculos biliares.
Concierte una cita con su nutricionista o médico más cercano, utilizando la herramienta a continuación, para obtener más orientación sobre qué comer durante una crisis de vesícula biliar:
¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!
Qué no comer en una crisis de vesícula biliar
Los alimentos que se deben reducir o evitar durante una crisis de vesícula biliar son aquellos que contienen una gran cantidad de grasa, ya que su ingesta puede estimular la vesícula biliar para que libere bilis. Así, los alimentos que no se deben consumir durante una crisis de vesícula son:
- frutas grasas such as coconut, avocado or açaí;
- lleche y yogur entero;
- quesos amarillos, como parmesano y minas estándar;
- Manteca y cualquier otra grasa animal;
- carnes grasas, como chuletas, chorizo, pato mocotó o carne de oca;
- Niños, tales como hígado, corazón, riñón o molleja;
- Salchichascomo jamón, embutidos o mortadela;
- Semillas oleaginosascomo nueces, castañas, almendras o cacahuetes;
- Pescado grasosocomo el atún, el salmón y las sardinas;
- Alimentos procesadoscomo chocolate, galletas, hojaldre, caldo de carne o salsas preparadas.
Además, también se debe evitar el consumo de alimentos congelados y precocinados, como pizzas y lasañas, además de Comida rápida y bebidas alcohólicas, siendo también muy importante leer la etiqueta de los alimentos a consumir y elegir aquellos que tengan un menor contenido en grasas.
Algunas personas pueden identificar otros alimentos, además de los enumerados, que son responsables de los síntomas de la crisis de vesícula biliar, y es importante llevar un diario de alimentos indicando los alimentos consumidos a lo largo del día y los síntomas que aparecieron. Esto suele ser común en personas que presentan dolor intestinal y gases, pues el consumo de algunos alimentos puede provocar un aumento de gases y provocar malestar abdominal, “empeorando” el dolor de una crisis de vesícula.
Ejemplo de menú de 3 días
La siguiente tabla indica una opción de menú para 3 días que ayuda a aliviar los síntomas.
Las cantidades incluidas en este menú pueden variar según la edad, sexo, historial de salud y nivel de actividad física de la persona. Por ello, lo ideal es consultar a un nutricionista para realizar una valoración completa y elaborar el plan nutricional que mejor se adapte a las necesidades de cada persona.
Para saber cómo los alimentos pueden aliviar los síntomas de la crisis de vesícula biliar, mira el siguiente vídeo: