Qué causa y cómo tratar el síndrome de Ohtahara

Enfermedades

El síndrome de Ohtahara es un tipo raro de epilepsia que suele aparecer en bebés menores de 3 meses, por lo que también se conoce como encefalopatía epiléptica infantil.

Las primeras crisis de este tipo de epilepsia suelen ocurrir durante el último trimestre del embarazo, aún dentro del útero, pero también pueden aparecer durante los primeros 10 días de vida del bebé, caracterizándose por contracciones musculares involuntarias que dejan piernas y brazos rígidos. durante unos segundos.

Aunque no existe cura, el tratamiento se puede realizar con el uso de medicamentos, fisioterapia y ajuste de la dieta con el fin de prevenir la aparición de crisis y mejorar la calidad de vida del niño.

Cómo confirmar el diagnóstico.

En algunos casos, un pediatra puede diagnosticar el síndrome de Ohtahara simplemente observando los síntomas y evaluando la historia del niño.

Sin embargo, el médico también puede ordenar un electroencefalograma, que es una prueba indolora que evalúa la actividad cerebral durante las convulsiones. Descubra más sobre cómo se realiza este examen.

Cómo se realiza el tratamiento.

La primera forma de tratamiento recomendada por el pediatra suele ser el uso de medicamentos antiepilépticos, como Clonazepam o Topiramato, para intentar controlar la aparición de las convulsiones, sin embargo, estos medicamentos pueden tener pocos resultados y, por tanto, se pueden recomendar otros tratamientos. formas de tratamiento que incluyen:

  • Uso de corticosteroidescon corticotropina o prednisona: reducir el número de ataques en algunos niños;
  • Cirugía para la epilepsia: se utiliza en niños en quienes las convulsiones son causadas por un área específica del cerebro y se realiza extirpando esa área, siempre que no sea importante para el funcionamiento del cerebro;
  • Sigue una dieta cetogénica: puede utilizarse en todos los casos para complementar el tratamiento y consiste en eliminar de la dieta alimentos ricos en hidratos de carbono, como el pan o la pasta, con el fin de controlar la aparición de convulsiones. Mira qué alimentos están permitidos y prohibidos en este tipo de dieta.

Aunque el tratamiento es muy importante para mejorar la calidad de vida del niño, existen muchos casos en los que el síndrome de Ohtahara empeora con el tiempo provocando retrasos en el desarrollo cognitivo y motor. Debido a este tipo de complicaciones, la esperanza de vida es baja, aproximadamente 2 años.

¿Qué causa el síndrome?

La causa del síndrome de Ohtahara es difícil de identificar en la mayoría de los casos, sin embargo, los dos factores principales que parecen estar en el origen de este síndrome son las mutaciones genéticas durante el embarazo y las malformaciones cerebrales.

Por ello, para tratar de reducir el riesgo de este tipo de síndrome, debes evitar quedar embarazada después de los 35 años y seguir todas las recomendaciones de tu médico, como evitar el consumo de alcohol, no fumar, evitar el uso de medicamentos no recetados y participar en en todas las consultas prenatales, por ejemplo. Entiende todas las causas que pueden derivar en un embarazo de riesgo.