Imagen ilustrativa número 2

¿Por qué a mi hijo no le gusta hablar?

Salud

Cuando un niño no habla tanto como otros niños de su misma edad, puede ser señal de que tiene un problema de habla o comunicación debido a pequeños cambios en los músculos del habla o por problemas de audición, por ejemplo.

Además, otras situaciones, como ser hijo único o hijo menor, también pueden crear barreras en el desarrollo de la capacidad de hablar, y en estos casos se recomienda consultar a un logopeda para identificar el posible motivo de esta dificultad. .

Generalmente se espera que los niños comiencen a pronunciar sus primeras palabras alrededor de los 18 meses, pero pueden pasar hasta 6 años antes de que puedan hablar correctamente, ya que no hay una edad establecida para el desarrollo completo del lenguaje. Sepa cuándo su hijo debería empezar a hablar.

Imagen ilustrativa número 2

Cómo tratar los problemas del habla en la infancia

La mejor manera de tratar a un niño con problemas del habla es consultar a un logopeda para identificar el problema e iniciar el tratamiento adecuado. Sin embargo, una gran proporción de los problemas del habla infantil se pueden mejorar con algunos consejos importantes, que incluyen:

  • Evite tratar al niño como a un bebéya que los niños tienden a comportarse según lo que sus padres esperan de ellos;
  • No digas palabras malcomo ‘bibi’ en lugar de ‘carro’, por ejemplo, porque el niño imita los sonidos que hacen los adultos y no da el nombre correcto a los objetos;
  • Evite exigir cosas más allá de las capacidades del niño y compararlas con otrasya que puede hacer que el niño se sienta inseguro sobre su desarrollo, lo que podría perjudicar su aprendiendo;
  • No culpes al niño por los errores del habla., como ‘no entendí nada de lo que dijiste’ o ‘hablas correctamente’, ya que es normal que surjan errores en el desarrollo del habla. En estos casos, se recomienda simplemente decir ‘Repito, no entiendo’ de forma tranquila y gentil, como si estuvieras hablando con un amigo adulto, por ejemplo;
  • Animar al niño a hablar.porque necesita sentir que hay un ambiente donde puede cometer errores sin ser juzgada;
  • Evite pedirle al niño que repita la misma palabra varias vecesya que puede crear una imagen negativa de sí mismo, llevando al niño a evitar comunicarse.

Sin embargo, padres y profesores deben recibir orientación del pediatra y logopeda para saber la mejor forma de abordar al niño en cada etapa del desarrollo del habla, evitando perjudicar su normal desarrollo, incluso si es más lento que otros niños.

Principales problemas del habla en la infancia

Los principales problemas del habla en la infancia están relacionados con el intercambio, omisión o distorsión de sonidos y, por tanto, incluyen la tartamudez, los trastornos del lenguaje, la dislalia o la apraxia, por ejemplo.

1. tartamudeo

La tartamudez es un problema del habla que interfiere con la fluidez del habla del niño, con repetición excesiva de la primera parte de la palabra, como en ‘cla-cla-cla-claro’, o de un solo sonido, como en el caso de ‘co -ooo-mida’, por ejemplo. Sin embargo, la tartamudez es muy común hasta los 3 años y sólo debe tratarse como un problema después de esa edad.

2. Habla desordenada

Los niños con trastornos del habla tienen dificultades para hablar de forma comprensible y, por tanto, tienen grandes dificultades para expresar lo que piensan. En estos casos suelen aparecer cambios bruscos en el ritmo del lenguaje, como pausas inesperadas mezcladas con un aumento de la velocidad del habla.

3. Insatisfecho

La dislalia es un problema del habla caracterizado por la presencia de varios errores del lenguaje durante el habla del niño, que pueden incluir cambios de letras en una palabra, como ‘calo’ en lugar de ‘car’, omisión de sonidos, como ‘omi’ en su lugar de ‘comi’, o adición de sílabas a una palabra, como ‘jananela’ en lugar de ‘janela’. Ver más sobre esta enfermedad.

4. Apraxia del habla

La apraxia aparece cuando el niño tiene dificultades para producir o imitar sonidos de forma adecuada, no pudiendo repetir palabras más sencillas, diciendo, por ejemplo, ‘té’ cuando se le pide que diga ‘pah’, por ejemplo. Esto suele ocurrir cuando el niño no puede mover adecuadamente los músculos o estructuras necesarias para hablar, como en el caso del frenillo.

Debido a los diferentes cambios en el habla del niño y a la dificultad para identificar verdaderos problemas del habla, es recomendable consultar a un logopeda siempre que exista alguna sospecha, ya que es el profesional más indicado para identificar correctamente el problema.

Así, es normal que en una misma familia haya niños que empiecen a hablar alrededor del año y medio, mientras que otros sólo empiezan a hablar después de los 3 o 4 años y, por tanto, los padres no deben comparar el desarrollo. del habla de un niño con su hermano mayor, ya que puede causar ansiedad innecesaria y empeorar el desarrollo del niño.

Obtenga más información sobre la apraxia del habla, sus causas y tratamiento.

Cuando acudir al pediatra

Se recomienda consultar a un logopeda cuando su hijo:

  • Tartamudea con frecuencia después de los 4 años;
  • No produce ningún tipo de sonido, incluso cuando juega solo;
  • No entiende lo que le dicen;
  • Nacer con un problema congénito de audición o boca, como frenillo o labio hendido, por ejemplo.

En estos casos, el médico evaluará la historia del niño y observará su comportamiento para identificar los problemas presentes en su forma de comunicarse, seleccionando el tratamiento más adecuado y orientando a los padres sobre la mejor forma de relacionarse con el niño. , para poder solucionar el problema lo más rápido posible.

Aquí le mostramos cómo saber si su hijo tiene un problema de audición que podría dificultarle el habla.