El acetato de ciproterona es un antineoplaico y esteroide indicado para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado en hombres en los casos en que no es posible realizar la cirugía, o para la reducción del impulso sexual, ya que tiene acción antiandrogénica, lo que conduce a una disminución de la cantidad. de testosterona en el cuerpo.
Además, cuando se combina con etilileodiol, la ciproterona puede estar indicada para las mujeres para ayudar a regular los niveles hormonales en el cuerpo que, cuando se alteran, pueden provocar un aumento de la grasa de la piel, el vello corporal o los quistes ováricos.
El acetato de ciproterona se puede encontrar en farmacias o droguerías, en su forma genérica o con el nombre comercial Androcur, para hombres y mujeres, o con los nombres comerciales Selene o Diane 35 para mujeres, por ejemplo, y debe usarse sólo con indicación médica.
![Imagen ilustrativa número 1](https://storelatina.com/wp-content/uploads/2024/03/image-125.webp)
Para qué sirve
El acetato de ciproterona está indicado en hombres para el tratamiento de:
Además, en mujeres, la ciproterona asociada a etinilestradiol está indicada para el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico, hirsutismo leve, acné seborreico o papulo-pusmear o nódulo quístico.
Cómo tomar
La forma de tomar ciproterona varía según la condición a tratar y la presentación del remedio, que incluye:
1. Comprimidos de acetato de ciproterona de 50 mg
La ciproterona en forma de comprimidos de 50 mg se debe tomar por vía oral con un poco de agua después de una comida.
La dosis de ciproterona varía según la afección a tratar e incluye:
- Disminución del deseo sexual (en hombres): la dosis recomendada es 1 comprimido de 50 mg 2 veces al día. El médico puede aumentar esta dosis a 100 mg, 2 o 3 veces al día. Al lograr los resultados esperados se recomienda mantener el tratamiento con la dosis más baja posible de preferencia 50 mg, 1 vez al día, según indicación médica;
- Cáncer de próstata avanzado inoperable (en hombres): La dosis normalmente recomendada es de 100 mg, 2 a 3 veces al día, según las indicaciones del médico.
En el caso de mujeres en edad reproductiva, el tratamiento con gyproterona se debe iniciar el 1er día del ciclo menstrual, o en caso de que la mujer no tenga la menstruación se podrá iniciar inmediatamente, debiendo considerarse el primer día de tratamiento como el primer día del ciclo.
La dosis normalmente recomendada para las mujeres es de 100 mg de ciproterona desde el día 1 al 10 del ciclo. Al mismo tiempo, se recomienda utilizar Diane 35, desde el día 1 al 21 del ciclo para prevenir un embarazo y estabilizar el ciclo menstrual.
Después de 21 días de tratamiento, se debe tomar un descanso de 7 días de Diane 35, durante el cual debería producirse un sangrado similar al menstrual. Al octavo día se debe repetir el esquema de tratamiento.
2. 2. Ciproterona y acetato de etilestradiol
El acetato de ciproterona 2 mg y el etinilestradial 0,035 mg (Diane 35 o Selene) están indicados sólo en mujeres para el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico, hirsutismo leve, acné seborreico o pulpar papilénico o nódulo quístico.
Para iniciar el tratamiento con acetato de ciproterona y etistradiol, cuando no se hayan utilizado antes otros anticonceptivos hormonales, se debe tomar el comprimido el primer día de la menstruación y, una vez finalizado el envase, se debe hacer una pausa de 7 días antes de iniciar la siguiente. . Aprenda a tomar Selene y Diane 35 correctamente.
Aunque el acetato de ciproterona y etilen etilestradiol es un anticonceptivo oral, no debe usarse exclusivamente para prevenir el embarazo, estando indicado únicamente para el tratamiento de los síntomas de los cambios hormonales andrógenos en la mujer.
El tiempo de tratamiento con acetato de ciproterona y etilentilestradiol debe ser guiado por el ginecólogo, según la patología a tratar, pero suele variar de 3 a 12 meses.
Posibles efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes que pueden surgir durante el tratamiento con acetato de ciproterona son dolor de cabeza, dolor abdominal, náuseas, diarrea, cambios de humor, depresión o cambios en el apetito sexual.
Además, la ciproterona puede provocar una intoxicación hepática que se puede percibir a través de síntomas como malestar general, piel y ojos amarillentos, pérdida de apetito, heces oscuras y orina clara. En tales casos, se debe suspender el tratamiento inmediatamente y acudir al servicio de urgencias más cercano.
El uso de ciproterona por parte de los hombres puede provocar una disminución de la producción de esperma y de la fertilidad, disfunción eréctil o agrandamiento de los senos. Estos efectos secundarios suelen mejorar después de suspender el tratamiento.
En las mujeres también pueden surgir efectos secundarios como dolor o aumento de la sensibilidad en los senos, sangrado fuera del período menstrual, disminución o aumento de la libido, reducción o aumento del peso corporal.
¿Quién no debería usar?
La ciproterona no debe ser utilizada por mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni por personas que padecen enfermedades hepáticas, anemia falciforme, diabetes mellitus con deterioro de los vasos sanguíneos, depresión crónica grave o enfermedades debilitantes que causan cansancio o debilidad.
Además, este remedio no debe ser tomado por personas con antecedentes actuales o previos de trombosis o embolia pulmonar, infarto, accidente cerebrovascular, angina de pecho, tumor benigno en el cerebro (meningioma), tumor benigno o maligno en el hígado, ni por personas que tienen alergia a la ciproterona o cualquier otro componente de la fórmula.
Las mujeres con antecedentes de herpes durante el embarazo tampoco deben utilizar ciproterona.