para qué sirve y cómo hacer té

Tratamientos naturales

El espino blanco, también conocido como majuelo o majuelo, es una planta medicinal rica en flavonoides y ácidos fenólicos, que tienen propiedades de mejorar la circulación sanguínea y fortalecer los músculos del corazón, además de reducir los síntomas de ansiedad, disminuir la presión arterial y mejorar la acción de el sistema inmunológico, por ejemplo.

El nombre científico del espino es Crataegus spp. y las especies más conocidas son Crataegus oxiacantha mi Crataegus monogynay se puede utilizar en forma de té o tintura que se encuentra en herbolarios o tiendas naturistas.

Aunque tiene varios beneficios para la salud, el uso de esta planta medicinal también puede provocar efectos secundarios, palpitaciones, dolor en el pecho, sangrado del tracto gastrointestinal o dolor de cabeza, por ejemplo. Por lo tanto, el uso del espino siempre debe realizarse con la orientación de un médico u otro profesional de la salud que tenga experiencia en el uso de plantas medicinales.

Para qué sirve

Entre las propiedades del espino destacan su acción vasodilatadora, relajante, antioxidante, estimulante de la circulación sanguínea y cicatrizante de la piel y mucosas. Las principales indicaciones de esta planta medicinal incluyen:

  • Ayuda en el tratamiento de enfermedades cardíacas como degeneración del miocardio, cambios en los vasos, insuficiencia cardíaca leve a moderada o alteraciones leves del ritmo cardíaco;
  • Mejorar la circulación sanguínea;
  • Fortalece el corazón;
  • Ayuda en el tratamiento de la presión arterial alta;
  • Reducir el colesterol malo;
  • Reducir la acumulación de grasas en los vasos sanguíneos;
  • Reducir los síntomas de ansiedad;
  • Mejora el sueño y ayuda a tratar el insomnio.

Además, los frutos del espino también se recomiendan para aliviar la mala digestión y tratar la diarrea. El extracto alcohólico o extracto acuoso de espino puede ayudar en el tratamiento de diversos problemas de salud, sin embargo, no sustituyen al tratamiento médico.

Cómo utilizar el espino

El espino blanco se puede utilizar en forma de té o tintura, y las hojas, flores o frutos de la planta se pueden utilizar con fines medicinales.

té de espino

El té de esta planta ayuda a fortalecer el corazón, mejora la circulación sanguínea y ayuda a mejorar el sueño.

Ingredientes

  • 1 taza de agua hirviendo;
  • 1 cucharadita de hojas secas de espino.

Modo de preparación

Coloca las hojas secas de espino en una taza de agua hirviendo y deja reposar la infusión de 5 a 10 minutos. Colar y beber.

Este té se debe beber de 2 a 3 veces al día durante al menos 4 semanas.

Té de espino con árnica

El té de espino con árnica y melisa es una gran opción para ayudar a fortalecer un corazón debilitado por la edad.

Ingredientes

  • 1 taza de agua hirviendo;
  • 1 cucharadita de hojas secas de espino;
  • 1 cucharadita de flores de árnica;
  • 1 cucharadita de melisa.

Modo de preparación

Coloca la mezcla en una taza de agua hirviendo y deja reposar la infusión durante 10 minutos. Colar y beber.

Este té se debe beber dos veces al día durante al menos 4 semanas.

Té de espino con milenrama

Para quienes sufren de mala circulación, el té de espino con milenrama y menta es una gran opción, ya que ayuda a tratar la mala circulación.

Ingredientes

  • 1 taza de agua hirviendo;
  • 1 cucharadita de hojas secas de espino;
  • 1 cucharadita de mijo o milenrama crudos;
  • 1 cucharadita de menta.

Modo de preparación

Coloca la mezcla en una taza de agua hirviendo y deja reposar la infusión durante 10 minutos. Colar y beber. Este té se debe beber 3 veces al día durante al menos 4 semanas.

Tintura de espino blanco

Además del té, el espino también se puede ingerirse en forma de tintura, en estos casos se recomienda tomar 20 gotas de tintura diluidas en un vaso de agua, 3 veces al día después de las comidas. Estas tinturas se pueden comprar en tiendas naturistas o se pueden preparar en casa con vodka. Mira cómo preparar tinturas en casa.

¿Quién no debería usar?

El espino amarillo es seguro para la mayoría de los adultos cuando se consume durante un período corto de tiempo, que no exceda las 16 semanas.

Sin embargo, esta planta medicinal no debe ser utilizada por mujeres embarazadas o en período de lactancia ni por personas alérgicas al espino.

Además, el espino puede interactuar con algunos medicamentos como la digoxina, medicamentos para la hipertensión, la disfunción eréctil y la angina de pecho y, por tanto, en estos casos, el consumo de esta planta sólo debe realizarse tras consejo médico.

Posibles efectos secundarios

Algunos de los efectos secundarios más comunes que pueden ocurrir durante el uso de espino albar cuando se consume con mucha frecuencia o en cantidades mayores a las recomendadas son náuseas, dolor de estómago, cansancio, aumento de la producción de sudor, dolor de cabeza, mareos, palpitaciones, infarto, sangrado de nariz, insomnio o agitación.