medicamentos, fisioterapia y otros

Artritis reumatoide

El tratamiento de la artritis reumatoide debe ser guiado por un reumatólogo, y generalmente comienza con el uso de medicamentos, los cuales son elegidos por el médico según los síntomas presentados y el estadio de la enfermedad.

Además del tratamiento farmacológico, se recomienda fisioterapia para activar las articulaciones, fortalecer los músculos y aliviar los síntomas. También es importante cambiar tus hábitos alimentarios, consumiendo diariamente alimentos con propiedades antiinflamatorias para aliviar los síntomas.

Lea también: Artritis reumatoide: qué es, síntomas, causas y tratamiento
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, sistémica y crónica, que provoca síntomas como dolor y rigidez en las articulaciones, especialmente al despertar, y que no tiene cura. El tratamiento establecido para la artritis tiene como objetivo aliviar los síntomas, prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Conozca los principales síntomas de la artritis reumatoide.

Cómo se realiza el tratamiento.

Las mejores opciones de tratamiento son:

1. Medicamentos para la artritis reumatoide

Los principales medicamentos recomendados para la artritis reumatoide son:

  • Metotrexato, sulfasalazina, hidroxicloroquina, cloroquina, tofacitinib y leflunomidaque son medicamentos modificadores de la enfermedad (MMCD) y corresponden a la primera línea de tratamiento, debiendo iniciarse inmediatamente después del diagnóstico;
  • Ibuprofeno y naproxeno, que son medicamentos antiinflamatorios utilizados principalmente para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Idealmente, los medicamentos deberían iniciarse dentro de los primeros 12 meses del desarrollo de la enfermedad para prevenir daños más graves y mejorar la capacidad funcional.

El tratamiento farmacológico debe realizarse según las recomendaciones del médico y es importante que la persona sea monitoreada constantemente por éste para poder observar la respuesta del organismo al tratamiento.

2. Fisioterapia

El tratamiento de fisioterapia es una excelente manera de reducir el dolor, la inflamación y mejorar la calidad del movimiento en la articulación afectada. La fisioterapia también es importante para mantener los músculos correctamente fortalecidos y estirados, así como para prevenir o reducir las deformidades de las articulaciones.

La fisioterapia debe incluir ejercicios y estiramientos activos y pasivos, el uso de dispositivos de electroterapia y el uso de bolsas de agua caliente. Además, también puede ser recomendable la práctica de ejercicios físicos aeróbicos, como caminar, montar en bicicleta, nadar y aeróbic acuático.

3. Cirugía

Cuando la artritis reumatoide genera deformidades que reducen la calidad de vida de la persona, el reumatólogo, junto con el ortopedista, podrán valorar la necesidad de realizar una cirugía para corregir las deformidades. Sin embargo, esto dependerá de la salud general del individuo y de sus actividades diarias.

4. Tratamiento complementario

El tratamiento complementario de la artritis reumatoide se puede realizar con dieta, meditación, acupuntura, auriculoterapia, masajes, quiropráctica, entre otros, pero no excluye la necesidad de tratamientos clínicos y de fisioterapia, aunque pueden mejorar la calidad de vida.

5. Tratamiento natural

El tratamiento natural se puede realizar utilizando plantas medicinales que tienen propiedades antiinflamatorias, analgésicas y diuréticas, en forma de té, jugo o cataplasma, ya que ayudan a aliviar los síntomas, lo que repercute directamente en la calidad de vida.

Sin embargo, este tipo de tratamiento nunca debe sustituir el tratamiento farmacológico recomendado por el médico y, además, estos remedios sólo deben utilizarse con el conocimiento y autorización del reumatólogo. Algunos buenos ejemplos incluyen:

  • cola de caballo, hinojo y bardana;
  • toma el jugo berenjena con limon al despertar;
  • toma el jugo piña diariamente.

El té de sucupira también es excelente y esta planta también se puede utilizar en cápsulas.

imagen youtube - Cómo aliviar el dolor con ANALGÉSICOS NATURALES

Posibles complicaciones

Debido a la afectación de huesos, cartílagos, cápsula articular, tendones, ligamentos y músculos, pueden aparecer deformidades en las articulaciones, que dificultan el movimiento y dejan un aspecto antiestético en la persona.

Como la enfermedad es progresiva y no tiene cura, con el tiempo la persona puede presentar deformidades como dedos de viento y cuello de cisne, rodillas torcidas hacia adentro, cambios en la columna, rotura de tendones y erosiones de articulaciones y pies. planes.

Para prevenir estas complicaciones, se recomienda seguir el tratamiento indicado por su médico y someterse a sesiones periódicas de fisioterapia.