Las fases del parto normal ocurren seguidas y generalmente incluyen la dilatación del cuello uterino, el período de expulsión y la salida de la placenta. Generalmente el parto comienza de forma espontánea entre las 37 y 40 semanas de gestación y existen signos que indican que el embarazada la mujer se pone de parto, como la expulsión del tapón mucoso, que es la liberación de un líquido gelatinoso. , rosado o pardusco de la vagina y la rotura de la bolsa de agua, que es cuando la clara amniótico comienza a salir liquido.
Además, el embarazada La mujer comienza a tener contracciones irregulares, que se intensifican, hasta volverse regulares y cada 10 minutos. Aprenda a identificar las contracciones.
Por lo tanto, cuando un embarazada La mujer tiene estos síntomas debe acudir al hospital o sala de maternidad, ya que el nacimiento del bebé está cerca.
![Imagen ilustrativa número 1](https://storelatina.com/wp-content/uploads/2024/06/Stages-of-labor-and-what-to-do-in-each-one.jpg)
1ª Fase – Dilatación
La primera etapa del parto se caracteriza por la presencia de contracciones y el proceso de dilatación del cuello uterino y del canal del parto hasta alcanzar los 10 cm.
Esta fase se divide en latenteen el que la dilatación del cuello uterino es inferior a 5 cm y se caracteriza por un aumento gradual de la actividad uterina, la presencia de contracciones uterinas irregulares y un aumento de las secreciones cervicales, con pérdida del tapón mucoso, y activoen el que la dilatación es superior a 5 cm y la mujer comienza a experimentar contracciones regulares y dolorosas.
La duración de la primera etapa del parto puede variar de una mujer a otra, sin embargo, dura en promedio de 8 a 14 horas. Durante este período, es común que las mujeres sientan dolor debido a las contracciones, las cuales se vuelven más regulares y con un intervalo más corto entre ellas a medida que el cuello uterino y el canal vaginal se dilatan más.
Qué hacer en esta etapa: En esta etapa, el embarazada La mujer debe acudir a la sala de maternidad o al hospital para recibir asistencia de salud profesionales. Para reducir el dolor, embarazada Las mujeres deben inhalar lenta y profundamente durante cada contracción, como si estuvieran oliendo una flor y exhalar como si estuvieran apagando una vela.
Además, se puede caminar lentamente o subir escaleras, ya que esto ayudará al feto a posicionarse para salir y, si la mujer está acostada, podrá girar hacia su lado izquierdo, para facilitar una mejor oxigenación del feto y reducir el dolor. Descubra otras formas naturales de inducir el parto.
En el hospital, durante la primera etapa del parto, se realiza un examen vaginal cada 4 horas para controlar la dilatación y estimular los movimientos hacia la posición vertical. Además, en el caso de mujeres que tienen bajo riesgo de necesitar anestesia general, se permite la ingesta de líquidos y alimentos.
2da Fase – Expulsión
La fase activa del parto continúa hasta la fase de expulsión, en la que el cuello uterino ya ha alcanzado la máxima dilatación y comienza la fase de expulsión, que puede durar entre 2 y 3 horas.
El inicio de la fase de expulsión se llama período de transición, que es relativamente corto y bastante doloroso y el cuello uterino se dilata entre 8 y 10 cm al final del período. Cuando se verifica una dilatación adecuada, la mujer debe comenzar a pujar para el descenso de la presentación fetal. Además, la posición para el parto puede ser elegida por el embarazada mujer, siempre y cuando esté cómoda y que favorezca la segunda fase del parto.
Qué hacer en esta etapa: Durante esta fase, la mujer debe seguir las instrucciones que le den para favorecer el parto. Por ello, se recomienda que la mujer realice el movimiento de empuje siguiendo su propia embestida, además de que es importante mantener controlada la respiración.
Durante esta fase también se pueden realizar algunas técnicas para reducir el traumatismo en el perineo, como masaje perineal, compresas calientes o protección perineal con las manos. No se recomienda la presión manual sobre el cuello uterino ni la episiotomía, que corresponde a realizar un pequeño corte en el perineo para facilitar el parto.
Si bien la episiotomía es una práctica recurrente, no se recomienda su realización en mujeres que no tienen indicación, esto se debe a que los beneficios de esta técnica son contradictorios y no existe suficiente evidencia científica, además de que se ha observado que Realizar este procedimiento de forma rutinaria no favorece la protección del suelo pélvico y es la principal causa de dolor, sangrado y complicaciones durante y después del parto.
3ra Fase – Parto: Salida de la placenta
La fase de parto es la fase 3 del trabajo de parto y ocurre después del nacimiento del bebéy se caracteriza por la salida de la placenta, la cual puede salir espontáneamente o ser extirpada por el médico. En esta etapa normalmente se administra oxitocina, que es una hormona que favorece el parto y el nacimiento del bebé. bebé.
Qué hacer en esta etapa: En esta etapa, después de la bebé Nace, el equipo de obstetricia y enfermería realizará una valoración general de la mujer, además de realizar tracción controlada del cordón umbilical.
Después del nacimiento y en ausencia de signos de complicaciones en la madre o bebéel recién nacido se pone en contacto con la madre para la primera lactancia.