Diez remedios caseros para el chikungunya (y cómo prepararse)

Chikungunya Enfermedades

Algunas opciones de remedios caseros para el chikungunya, como el té de equinácea, el té de ginseng o la pomada de pimienta de cayena, ayudan a aliviar síntomas como dolores articulares, náuseas, vómitos o dolores musculares.

Estos remedios caseros tienen efectos analgésicos, antiinflamatorios, antioxidantes y fortalecedores del sistema inmunológico y pueden usarse para complementar el tratamiento médico para el chikungunya.

Por ello, es importante recalcar que estos remedios caseros no deben sustituir el tratamiento recomendado por el médico, sirviendo únicamente como complemento para acelerar la recuperación y aliviar los síntomas más rápidamente. Vea cómo se trata el chikungunya.

10 remedios caseros para el chikungunya

Algunas opciones de remedios caseros para el chikungunya son:

1. Té de Equinácea

El té de equinácea es rico en sustancias antioxidantes, antiinflamatorias e inmunoestimulantes, como flavonoides, ácidos chicórico y rosmarínico, que ayudan a reducir la producción de sustancias que pueden provocar dolores articulares o corporales, además de fortalecer el sistema inmunológico.

Ingredientes

  • 1 cucharadita de raíz u hojas de equinácea;
  • 1 taza de agua filtrada.

Modo de preparación

Para utilizar hojas de equinácea, agrégalas a una taza de agua hirviendo y déjala reposar de 5 a 10 minutos. En cuanto a la raíz de equinácea, debes hervir la raíz junto con agua durante 10 a 15 minutos. Luego cuela el té y bébelo tibio, hasta 2 veces al día.

El té de equinácea no debe ser utilizado por mujeres que están embarazadas o amamantando, o que padecen tuberculosis, leucemia, enfermedades del colágeno, esclerosis múltiple o enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, lupus o psoriasis.

2. Té de sauce blanco

Té de sauce blanco, elaborado a partir de esta planta medicinal. Salix albaTiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias debido a la presencia de salicina, que es una sustancia similar al ingrediente principal de la aspirina.

Por ello, el té elaborado con la corteza de esta planta puede ser una buena opción para aliviar los dolores articulares y la fiebre provocados por el chikungunya.

Sin embargo, se debe evitar en la fase aguda de la enfermedad, que corresponde a los primeros 14 días por riesgo de sangrado, si aún se sospecha dengue.

Ingredientes

Modo de preparación

Lleva el agua a ebullición y añade la corteza de sauce. Déjalo hervir durante 10 minutos, cuela y bebe tibio hasta 2 tazas al día.

El té de corteza de sauce blanco no debe ser consumido por niños, mujeres embarazadas o en período de lactancia, personas alérgicas a la aspirina o que estén usando anticoagulantes.

Además, el uso de té de corteza de sauce blanco no está recomendado para personas con dengue, problemas gastrointestinales, como úlceras, gastritis, reflujo gastroesofágico, colitis o diverticulitis.

3. Ungüento de pimienta de cayena

El ungüento de pimienta de cayena es rico en capsaicina, una sustancia con acción antiinflamatoria y analgésica, que ayuda a combatir los síntomas de dolor e hinchazón en las articulaciones o dolores musculares provocados por el chikungunya.

Ingredientes

  • 1 cucharadita de pimienta de cayena;
  • 45 mL de aceite de oliva o aceite de almendras.

Modo de preparación

En un recipiente agrega aceite de oliva o aceite de almendras y calienta a fuego. Luego, apaga el fuego y agrega la pimienta de cayena, dejándola reposar unas horas para que se pueda extraer la capsaicina de la pimienta de cayena.

Cuando esté tibio, colar y guardar en un recipiente de vidrio limpio y seco con tapa. Mantenga siempre el vaso en un lugar seco, oscuro y ventilado.

Aplicar pomada de pimienta de cayena en la articulación afectada, una vez al día, mediante una gasa o algodón, realizando movimientos suaves, dejando actuar durante 15 minutos. Lávese las manos después y evite el contacto con la boca, los ojos y la nariz. Pasados ​​los 15 minutos, retira la pomada lavando la zona con abundante agua.

Esta pomada no debe usarse inmediatamente antes o después de bañarse, nadar, tomar el sol o hacer ejercicio. Además, el ungüento de pimienta de cayena no debe aplicarse en la piel con heridas, cortes, raspaduras, quemaduras solares ni en los ojos, la boca, las fosas nasales o los genitales.

4. Cataplasma de alcanfor

La cataplasma de alcanfor tiene propiedades antirreumáticas y analgésicas y puede usarse para aliviar el dolor articular o muscular causado por el chikungunya.

Ingredientes

  • 4 hojas de alcanfor;
  • 1 taza de agua.

Modo de preparación

Hervir el agua y añadirla a un recipiente que contenga las hojas de alcanfor. Déjalo reposar durante 10 minutos. Luego cuela, espera a que se enfríe y moja una gasa, algodón o paño en esta mezcla. Aplicar sobre la piel del músculo o articulación afectada, masajeando suavemente, hasta 3 veces al día.

La cataplasma de alcanfor no debe ser utilizada en niños, mujeres embarazadas o en período de lactancia, en heridas abiertas o infectadas, ni en mucosas, como los ojos, el interior de la nariz o la región genital.

Además, no debe ingerirse por vía oral, y sólo debe utilizarse sobre la piel, ya que es tóxico.

5. Aceite esencial de hierba de San Juan

El aceite esencial de hierba de San Juan tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias y puede utilizarse para aliviar los síntomas del chikungunya, como el dolor articular o muscular.

Ingredientes

  • 1 a 3 gotas de aceite esencial de hipérico;
  • 1 o 2 cucharadas de un aceite portador, como aceite de almendras o aceite de coco.

Modo de preparación

En un recipiente de vidrio limpio y seco mezcla bien los ingredientes. Luego, aplicar sobre la piel en la zona del dolor muscular o articular, masajeando suavemente.

Antes de utilizar el aceite esencial de hierba de San Juan, se debe realizar una prueba de alergia, preparando una mezcla que contenga 1 gota de aceite esencial en 1 cucharadita de aceite portador y aplicándola en el dorso de la mano o en la curva del codo. . .

Esperar 24 horas y, si durante este periodo la piel se enrojece o irrita, no se recomienda utilizar aceite esencial de hipérico.

El aceite esencial de hierba de San Juan no debe ser utilizado por niños, mujeres embarazadas o en período de lactancia. Además, no debe usarse antes de la exposición al sol y no debe tomarse por vía oral.

6. Té de tanaceto

Té de tanaceto, elaborado a partir de la planta medicinal. Partenio tanacetumPuede usarse para aliviar el dolor de cabeza o dolor en las articulaciones causado por Chikungunya.

Ingredientes

  • 1 cucharada de las partes aéreas del tanaceto;
  • 500 mL de agua filtrada.

Modo de preparación

Llevar a ebullición el agua y luego retirarla del fuego y añadir el tanaceto, tapar y dejar reposar unos 10 minutos. Luego cuela, espera a que se enfríe y bebe una taza de este té, hasta 3 veces al día.

El té de tanaceto no debe ser utilizado por niños menores de 12 años, mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni por personas que tengan epilepsia, problemas digestivos o hepáticos, problemas de coagulación o que tomen anticoagulantes.

Este té tampoco debe ser consumido por personas alérgicas al tanaceto u otras plantas como el crisantemo, la margarita, la manzanilla o el mosto.

7. Té de ginseng

Té de ginseng, preparado con la planta medicinal. Panax ginsenges rico en ginecosidos, alcaloides y polifenoles, con acción antioxidante, que ayuda a aumentar el flujo sanguíneo, mejorando el transporte de oxígeno a las células, mejorando el cansancio y el agotamiento.

Ingredientes

  • 2 go 1 cucharada de ginseng en polvo;
  • 300 mililitros de agua.

Modo de preparación

Agregue ginseng en polvo al agua y hierva. Luego apaga el fuego, deja reposar unos 10 minutos, espera a que se enfríe y bebe. Este té se puede beber hasta 3 veces al día.

La dosis máxima de ginseng es de 5 ga 8 g por día, por lo tanto, no se debe exceder la cantidad de 4 tazas por día, ya que puede provocar efectos secundarios como agitación, irritabilidad, confusión mental e insomnio.

El té de ginseng no debe ser utilizado por niños menores de 12 años, si están embarazadas o amamantando, por personas que padecen enfermedades cardíacas o asma, o que están tomando medicamentos para la depresión o la diabetes.

8. Té de jengibre

El té de jengibre es una buena opción para aliviar las náuseas y vómitos provocados por el chikungunya ya que tiene propiedades antieméticas.

Ingredientes

  • 1 cm de jengibre;
  • 1 taza de agua filtrada.

Modo de preparación

Coloque el jengibre y el agua en una cacerola y déjelo hervir durante 8 a 10 minutos. Apagar el fuego, tapar la cacerola y, cuando esté tibio, colar y beber a pequeños sorbos. Se recomienda beber un máximo de 3 tazas de este té al día.

Las mujeres cercanas al parto o con antecedentes de aborto espontáneo deben evitar el té de jengibre. Además, también deben evitarlo personas con problemas de coagulación o con riesgo de hemorragia. Ver otros tés para el vómito y cómo prepararlos.

9. agua de arroz

Para frenar la diarrea provocada por el chikungunya se puede beber agua de arroz, que es capaz de regular la función intestinal, reduciendo el número de deposiciones y haciendo que las heces sean más voluminosas.

Ingredientes

  • 3 cucharadas de arroz blanco;
  • 2 tazas de agua filtrada.

Modo de preparación

Coloca el arroz blanco y el agua en una cacerola y déjalo cocinar de 20 a 30 minutos a fuego lento. Una vez lista, se debe colar el agua blanquecina y guardarla en un frasco en el frigorífico durante un máximo de 1 semana.

Se recomienda beber 1 litro de agua de arroz al día hasta que desaparezca la diarrea. Vea otros beneficios del agua de arroz.

10. Té de canela en rama

El té de canela en rama tiene propiedades que ayudan a “unir” los intestinos y puede usarse para aliviar la diarrea.

Ingredientes

  • 1 rama de canela;
  • 200 mL de agua filtrada.

Modo de preparación

En una cacerola añade la ramita de canela y el agua y deja hervir durante 10 minutos. Luego retira la ramita de canela, espera a que se enfríe y bebe el té mientras aún esté caliente, hasta dos veces al día.

El té de canela en rama no debe ser consumido por niños, mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni por personas con úlceras, gastritis o enfermedades hepáticas graves.

Cómo utilizar correctamente los remedios caseros

Para combatir más de un síntoma es posible mezclar los tés, utilizando las proporciones indicadas y beber después.

Sin embargo, si la fiebre empeora o aparecen otros síntomas que antes no estaban presentes, como hormigueo, dolor en el pecho o vómitos frecuentes, se debe acudir al médico, ya que estos síntomas pueden ser indicativos de gravedad, requiriendo hospitalización.

Es importante tener en cuenta que se pueden utilizar remedios caseros para ayudar a tratar el chikungunya, pero no reemplazan el tratamiento recomendado por su médico. Vea cómo se trata el chikungunya.

Las mujeres embarazadas y los niños sólo deben utilizar estos remedios caseros con conocimientos médicos.