El aloe vera es una planta medicinal de la especie Aloe vera o Áloe molinero barbadensis, rico en polisacáridos mucilaginosos, hormona de crecimiento de fibroblastos, minerales y sustancias con propiedades antiinflamatorias, antisépticas y cicatrizantes, por lo que, desde la antigüedad, ha sido indicado para el tratamiento domiciliario de quemaduras de primer o segundo grado, pudiendo aliviar la dolor y estimular la recuperación de la piel.
La parte del aloe vera que se utiliza para las quemaduras es el gel que se encuentra dentro de las dos hojas, y hay que tener cuidado de no utilizar la corteza de la hoja de aloe, que tiene efectos tóxicos. Antes de utilizar el gel de aloe vera es importante hacerse una prueba de alergia aplicando un poco del gel en el dorso de la mano y esperando unas 2 horas. Si la piel se enrojece o se irrita, no se recomienda utilizar gel de aloe vera para quemaduras en la piel.
El aloe vera se puede comprar en tiendas naturistas, farmacias de compuestos y en algunos mercados al aire libre. Además, esta planta también se puede cultivar fácilmente en casa, ya que no necesita cuidados especiales.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/zt/rp/aloe-vera-para-queimaduras_39205_l.webp)
¿Por qué el aloe vera es bueno para las quemaduras?
El aloe vera se considera bueno para las quemaduras porque contiene sustancias como:
- Polisacáridos mucilaginosos como glucomananos y mananos: aumentar la humedad de la piel y estimular la producción de fibras de colágeno y elastina, dejando la piel más elástica, menos arrugada y más tersa;
- Hormona del crecimiento de fibroblastos como la giberelina: interactúa con los receptores de crecimiento de fibroblastos, estimulando su actividad y proliferación, lo que resulta en una mayor producción de colágeno y ayuda con la regeneración y curación de la piel;
- Antiinflamatorios, como la C-glicosilcromona, la aloína y la aloesina: reducir la producción de prostaglandinas, responsables de la inflamación, aliviando los síntomas;
- Antihistamínicos, como el barbaloin: reduce el enrojecimiento, la hinchazón y las molestias en la piel;
- Antisépticos, como barbaloína, lupeol, ácido salicílico, nitrógeno ureico, ácido cínico, fenoles y azufre: ayudar a mantener la piel limpia y prevenir infecciones por hongos, bacterias o virus;
- Analgésicos, como la aloína: ayuda a aliviar los síntomas de las quemaduras en la piel, como dolor o malestar, y también ayuda a la cicatrización de la piel;
- Minerales, como el zinc: Tiene una acción astringente que ayuda a cerrar los poros de la piel.
Los resultados más beneficiosos del aloe vera se observaron cuando se aplicaron sobre la piel cremas que contenían esta planta en su composición, acelerando el proceso de cicatrización y reepitelización, aliviando los síntomas de quemaduras. Además, en un estudio se descubrió que el aloe vera tiene efectos principalmente beneficiosos en el tratamiento de quemaduras de primer y segundo grado. A pesar de esto, se necesitan más estudios y el uso del aloe vera sólo debe hacerse bajo recomendación médica.
Cómo utilizar aloe vera en quemaduras
Para utilizar aloe vera para tratar quemaduras, debes:
- Cortar una hoja de aloe en el centro;
- Retire el gel del interior de la hoja.que es la parte transparente que se encuentra en la parte carnosa de la hoja;
- Aplicar el gel en una fina capa sobre la quemadura.evitando lugares donde haya heridas o aberturas en la piel.
El gel de aloe vera sólo debe aplicarse sobre la piel intacta porque puede acabar facilitando la acumulación de bacterias, lo que puede provocar una infección en la zona.
El aloe vera también se puede utilizar en forma de cremas o lociones que se venden en farmacias y algunos supermercados y, en estos casos, la piel también debe estar intacta. En cualquier caso, el aloe vera se puede aplicar de 3 a 4 veces al día para acelerar la cicatrización de la piel.
¿Quién no debería usar?
El aloe vera no debe usarse por vía oral, sino sólo sobre la piel quemada, ya que puede causar daño hepático, especialmente si quedan restos de la parte externa de la hoja en el gel. Por lo tanto, el aloe vera no debe ingerirse sin la orientación de un médico o herbolario.
Además, el aloe vera no debe utilizarse en quemaduras de tercer grado ni en heridas abiertas y tampoco debe ser utilizado por personas alérgicas a esta planta medicinal, por lo que es importante realizar una prueba de alergia antes de utilizarlo.
Se debe evitar el uso de aloe vera en niños, mujeres embarazadas o en período de lactancia.