Cómo saber si es dengue: pruebas y exámenes diagnósticos

Dengue

Para confirmar el diagnóstico de dengue, además de evaluar los síntomas que presenta la persona, se realizan pruebas de laboratorio, como hemograma, aislamiento del virus y pruebas bioquímicas, por ejemplo.

Tras realizar las pruebas, el médico puede comprobar el tipo de virus y, así, recomendar el tratamiento más adecuado para la persona. Por ello, si aparece fiebre acompañada de dos o más de los síntomas mencionados anteriormente, se recomienda acudir a urgencias para que se realicen pruebas diagnósticas y así iniciar el tratamiento.

El dengue es una enfermedad causada por las picaduras de mosquitos. Templos de los egipcios infectado, que es más común que aparezca en verano y en regiones más húmedas debido a la facilidad de desarrollo del mosquito del dengue. Vea cómo identificar el mosquito del dengue.

1. Examen físico

El examen físico consiste en la valoración por parte del médico de los síntomas descritos por el paciente, que son indicativos de dengue clásico:

  • Dolor de cabeza intenso;
  • Dolor en la parte de atrás de los ojos;
  • Dificultad para mover las articulaciones;
  • Dolor muscular en todo el cuerpo;
  • Mareos, náuseas y vómitos;
  • Manchas rojas en el cuerpo con o sin picazón.

En el caso del dengue hemorrágico, los síntomas también pueden incluir sangrado excesivo, que suele manifestarse como manchas rojas en la piel, hematomas y sangrado frecuente de la nariz o las encías, por ejemplo.

Los síntomas normalmente aparecen de 4 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado por el virus y comienzan con fiebre superior a 38ºC, pero al cabo de unas horas se acompaña de otros síntomas. Sin embargo, los síntomas del dengue pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades febriles, como el Zika o la fiebre oropouche.

Lea también: Fiebre de Oropouche: qué es, síntomas, causa y tratamiento
Por lo tanto, si se sospecha sangre, es importante buscar ayuda médica para que se puedan realizar pruebas más específicas que confirmen el diagnóstico e iniciar el tratamiento rápidamente, ya que en casos más graves el virus del dengue puede afectar el hígado y el corazón.

¡No ignores tus síntomas!

Prueba de síntomas en línea

Para conocer su riesgo de tener dengue, seleccione los síntomas que pueden presentarse en la siguiente prueba:

El test de síntomas es una herramienta que sólo sirve como orientación, no sirve como diagnóstico ni sustituye la consulta con un médico de cabecera o infectólogo.

2. Prueba de bucle

La prueba del asa es un tipo de examen rápido que comprueba la fragilidad de los vasos sanguíneos y su tendencia a sangrar, y suele realizarse en casos de sospecha de dengue clásico o hemorrágico.

Este examen consiste en interrumpir el flujo sanguíneo en el brazo y observar la aparición de pequeños puntos rojos, siendo mayor el riesgo de sangrado cuanto mayor sea el número de puntos rojos observados. Comprenda cómo se realiza la prueba del lazo.

A pesar de ser parte de las pruebas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para diagnosticar el dengue, la prueba de asa puede arrojar resultados falsos cuando la persona está tomando medicamentos como aspirina o corticoides o se encuentra en la fase pre o post menopausia, por ejemplo.

3. Prueba rápida para diagnosticar el dengue

La prueba rápida para identificar el dengue se utiliza cada vez más para diagnosticar posibles casos de infección por el virus, ya que tarda menos de 20 minutos en identificar si el virus está presente en el organismo y durante cuánto tiempo gracias a la detección de anticuerpos, los IgG. e IgM. De esta forma es posible iniciar el tratamiento más rápidamente.

Sin embargo, la prueba rápida tampoco identifica la presencia de otras enfermedades transmitidas por el mosquito del Dengue, como Zika o Chikungunya, por lo que el médico podrá ordenar un análisis de sangre normal para identificar si también estás infectado por estos virus. La prueba rápida es gratuita y puede ser realizada en los centros de salud de Brasil por cualquier persona y en cualquier momento, ya que no es necesario ayunar.

4. Aislamiento de virus

Esta prueba tiene como objetivo identificar el virus en el torrente sanguíneo y establecer el serotipo, permitiendo el diagnóstico diferencial con otras enfermedades causadas por la picadura del mismo mosquito y que presentan síntomas similares, además de permitir al médico iniciar un tratamiento más específico.

El aislamiento se realiza mediante el análisis de una muestra de sangre, que debe recogerse en cuanto aparecen los primeros síntomas. Esta muestra de sangre se envía al laboratorio y, mediante técnicas de diagnóstico molecular, como la PCR, por ejemplo, es posible identificar la presencia del virus del dengue en la sangre.

5. Pruebas serológicas

La prueba serológica tiene como objetivo diagnosticar la enfermedad a través de la concentración de inmunoglobulinas IgM e IgG en la sangre, que son proteínas que ven alterada su concentración en casos de infección.

La concentración de IgM aumenta tan pronto como la persona entra en contacto con el virus, mientras que la IgG aumenta más tarde, pero aún en la fase aguda de la enfermedad, y permanece en cantidades elevadas en la sangre, siendo por tanto un marcador de la enfermedad, como Es específico para cada tipo de infección.

Normalmente se solicitan pruebas serológicas como forma de complementar la prueba de aislamiento del virus y la sangre debe recolectarse aproximadamente 6 días después del inicio de los síntomas, ya que esto permite comprobar con mayor precisión las concentraciones de inmunoglobulinas.

Lea también: IgG e IgM: diferencias y qué significa un resultado reactivo

6. Análisis de sangre

El hemograma y el coagulograma también son pruebas solicitadas por el médico para diagnosticar el dengue, especialmente el dengue hemorrágico. El hemograma normalmente muestra cantidades variables de leucocitos, pudiendo haber leucocitosis, que es un aumento del número de leucocitos, o leucopenia, que corresponde a una disminución del número de leucocitos en la sangre.

Además, normalmente se observa un aumento en el número de linfocitos (linfocitosis) con la presencia de linfocitos atípicos, además de trombocitopenia, que es cuando las plaquetas están por debajo de 100.000/mm³, cuando el valor de referencia está entre 150.000 y 450.000/mm³.

Lea también: Valores de referencia del hemograma
El coagulograma, que es la prueba que comprueba la capacidad de coagulación de la sangre, normalmente se solicita ante la sospecha de dengue hemorrágico y se puede observar un aumento del tiempo de protrombina, tromboplastina parcial y trombina, además de una disminución del fibrinógeno, protrombina. , factor VIII y factor XII, lo que indica que la hemostasia no se está produciendo como debería, confirmando el diagnóstico de dengue hemorrágico.

7. Pruebas bioquímicas

Las principales pruebas bioquímicas solicitadas son la medición de albúmina y de las enzimas hepáticas TGO y TGP, indicando el grado de alteración hepática y siendo indicativos de un estado más avanzado de la enfermedad cuando se miden estos parámetros.

Normalmente, cuando el dengue ya se encuentra en una etapa más avanzada, es posible observar una disminución en la concentración de albúmina en sangre y la presencia de albúmina en orina, además de un aumento en las concentraciones de TGO y TGP en la sangre. sangre, lo que indica daño hepático.