La fiebre que va y viene, también conocida como fiebre intermitente, es un tipo de fiebre que aparece sólo en ciertos momentos del día, desaparece y luego regresa, y que puede tener diferentes causas, principalmente relacionadas con infecciones, como la malaria. , leptospirosis, Zika o tuberculosis, por ejemplo.
Además, la fiebre que va y viene también puede ser uno de los síntomas del linfoma, un tipo de cáncer que afecta a las células encargadas de proteger el organismo contra infecciones y enfermedades. Entiende qué es y conoce todos los síntomas del linfoma.
Cuando se tiene fiebre que va y viene, es recomendable consultar a un médico de cabecera para que valore su estado de salud e inicie el tratamiento más adecuado.

Qué puede ser
Las principales causas de la fiebre que aparece y desaparece son:
1. Virus del Zika
La fiebre que va y viene es uno de los síntomas del Zika, una enfermedad causada por un virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti y que puede confundirse con otras enfermedades, como la COVID-19, la gripe o la rubéola. Conozca las principales diferencias entre Zika, gripe y COVID-19.
Qué hacer: Se debe descansar, beber abundante líquido, como agua, té o suero casero y probar formas naturales de reducir la fiebre cuando aparezca, como darse un baño ligeramente tibio o colocarse paños fríos en la nuca y las axilas. Vea otras formas naturales de bajar la fiebre sin medicación.
Además, se recomienda consultar al médico, quien también podrá recetar algunos medicamentos para ayudar a controlar la fiebre y el dolor, como paracetamol o dipirona cada 6 horas.
2. Malaria
La malaria es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos. Anofeles lo que puede provocar síntomas como dolor de cabeza, náuseas, dolores musculares y fiebre que va y viene, que puede durar 24, 48 o incluso 72 horas, dependiendo del tipo de parásito responsable de la infección. Conozca otros síntomas y vea cómo se trata la malaria.
Qué hacer: Para un mejor diagnóstico y tratamiento de la fiebre, es fundamental consultar a un médico, quien puede recomendar medicamentos, como cloroquina, arteméter + lumefantrina o artesunato + mefloquina.
Algunas medidas caseras que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la malaria incluyen beber mucha agua y tés y mantener una dieta equilibrada.
3. Tuberculosis
Fiebre leve que va y viene, tos seca, dolor en el pecho y dificultad para respirar son síntomas que pueden surgir debido a una infección por tuberculosis, que es una enfermedad causada por la bacteria bacilo de Koch y que puede afectar los pulmones, el sistema linfático. o huesos, por ejemplo.
Qué hacer: Al presentar síntomas de tuberculosis, se debe consultar a un neumólogo o médico general para una evaluación completa de los signos y síntomas y, de ser necesario, someterse a un tratamiento con medicamentos, como rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol, que dura alrededor de 6 meses.
Además, algunos tés, como el ginseng, el sauce blanco y la equinácea, pueden ayudar a mejorar algunos síntomas de la tuberculosis, como la fiebre alta y la falta de energía. Vea cómo preparar algunos tés para ayudar a tratar la tuberculosis.
4. Enfermedad de Lyme (enfermedad de las garrapatas)
La enfermedad de Lyme, también conocida como enfermedad de las garrapatas, es causada por la picadura de una garrapata contaminada por la bacteria Borrelia burgdorferi, provocando la aparición de signos y síntomas, como lesiones rojas en la piel, cansancio y fiebre que va y viene. Comprenda más sobre los signos y síntomas de la enfermedad de las garrapatas.
Qué hacer: Cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, es importante consultar a un infectólogo o médico de cabecera para confirmar el diagnóstico y prescribir los tratamientos adecuados, que generalmente incluyen el uso de antiinflamatorios y antibióticos, como azitromicina y amoxicilina.
5. Porque
La sepsis es una reacción aumentada del cuerpo contra infecciones, como neumonía, infecciones urinarias o intestinales, que puede provocar una disminución de la presión arterial, un aumento del ritmo cardíaco, dificultad para respirar y fiebre alta que aparece y desaparece. Conozca las principales causas y síntomas de la sepsis.
Qué hacer: Al experimentar síntomas de sepsis, es importante consultar a un médico, quien puede recomendar la hospitalización para el tratamiento de la sepsis utilizando medicamentos, como antibióticos y corticosteroides, directamente en la vena.
6. Leptospirosis
Fiebre alta repentina que va y viene, así como ojos rojos y dolor en la pantorrilla, espalda y abdomen, son algunos de los síntomas de la leptospirosis, una enfermedad infecciosa que puede transmitirse a las personas a través del contacto con la orina y las heces de los animales. como ratas, perros y gatos infectados con la bacteria Leptospira.
Qué hacer: Cuando aparecen signos y síntomas de leptospirosis, es fundamental consultar a un médico general, quien realizará un examen físico y ordenará análisis de sangre, como un hemograma, y recomendará el uso de medicamentos, como antibióticos, analgésicos y antipiréticos. Vea las principales causas y síntomas de la leptospirosis.
Además, también se recomienda beber abundante líquido a lo largo del día, como agua, agua de coco y tés para evitar la deshidratación.
7. Leishmaniosis visceral
La Leishmaniasis visceral es una enfermedad que se presenta cuando el flebótomo o birigui, infectado por los protozoos Leishmania chagasi o Leishmania donovani, pica a la persona y libera este parásito al torrente sanguíneo, dando como resultado la enfermedad, que puede causar síntomas como sangrado en las heces y Fiebre alta que anda por ahí. Conozca otros síntomas y vea cómo se trata la leishmaniasis visceral.
Qué hacer: Ante la presencia de alguno de los síntomas de la leishmaniasis, es fundamental buscar atención médica urgente para evitar riesgo a la vida, e iniciar el tratamiento, que generalmente se realiza con el uso de medicamentos antifúngicos y antiparasitarios, como anfotericina B y meglumina. antimoniato.
8. Linfoma
El linfoma es un tipo de cáncer que se presenta en los linfocitos, que son células encargadas de proteger al organismo contra diversas infecciones y enfermedades, lo que puede provocar síntomas como sudores nocturnos, cansancio excesivo y fiebre que va y viene.
Qué hacer: Es importante consultar a un médico de cabecera para que pueda evaluar los signos y síntomas para iniciar el tratamiento más adecuado, que puede incluir quimioterapia, inmunoterapia o cirugía. Ver todos los tipos de tratamiento indicados para el linfoma.
9. Síndromes autoinflamatorios
Algunas enfermedades autoinflamatorias raras, como el síndrome neurológico articular cutáneo infantil crónico, el síndrome autoinflamatorio familiar asociado al resfriado o el síndrome de Muckle-Wells, pueden provocar, entre otros síntomas, irritación de la piel y fiebre intermitente.
Qué hacer: La mejor forma de tratar la fiebre causada por enfermedades autoinflamatorias es tratando correctamente el síndrome, lo que puede incluir el uso de medicamentos, como canakinumab y etanercept, los cuales deben ser prescritos por un médico después de evaluar todos los signos y síntomas, así como realizar una Pruebas de laboratorio.