Las enfermedades autoinmunes son aquellas caracterizadas por la respuesta del sistema inmunológico contra el propio cuerpo, en la que las células sanas son destruidas por el sistema inmunológico.
Las principales enfermedades autoinmunes son el lupus, la artritis reumatoide, la anemia hemolítica y la enfermedad de Crohn, por ejemplo, que deben identificarse y tratarse según el consejo del médico.
El diagnóstico de las enfermedades autoinmunes normalmente se realiza mediante la observación de los signos y síntomas que presenta la persona, que varían según la enfermedad, y mediante pruebas inmunológicas, moleculares y de imagen.

Principales enfermedades
Las principales enfermedades autoinmunes son:
1. Lupus eritematoso sistémico
El lupus eritematoso sistémico, también conocido como LES, es una enfermedad autoinmune en la que las células de defensa del cuerpo atacan a las células sanas del cuerpo, lo que provoca inflamación en las articulaciones, los ojos, los riñones y la piel, por ejemplo.
síntomas principales: El síntoma principal del LES es la aparición de una mancha roja en forma de mariposa en el rostro, además de dolor en las articulaciones, cansancio excesivo y aparición de llagas en boca y nariz.
Los síntomas del lupus aparecen en brotes, es decir, la persona tiene períodos sin síntomas y otros con síntomas, y este período normalmente se desencadena por factores que interfieren en el funcionamiento del sistema inmunológico o que favorecen la aparición de manifestaciones clínicas, como el uso de algunos medicamentos o exposición prolongada al sol.
¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento del LES debe realizarse según recomendación de un reumatólogo o médico de cabecera y tiene como objetivo aliviar los síntomas y evitar que aparezcan de forma frecuente y extensa, ya que esta enfermedad no tiene cura. Por ello, el médico puede recomendar el uso de medicamentos antiinflamatorios, corticosteroides e inmunosupresores.
Comprenda cómo se diagnostica y trata el lupus eritematoso sistémico.
2. Artritis reumatoide
La artritis reumatoide se caracteriza por la inflamación e hinchazón de las articulaciones debido a la acción del sistema inmunológico contra el propio cuerpo. La causa de la artritis reumatoide aún no se conoce bien, pero se cree que algunos factores pueden favorecer el desarrollo de esta enfermedad, como la infección por virus o bacterias, por ejemplo.
Síntomas principales: Los síntomas de la artritis reumatoide pueden aparecer y desaparecer sin explicación alguna, siendo los principales enrojecimiento, hinchazón y dolor en la articulación. Además, se puede observar rigidez y dificultad para mover la articulación, fiebre, cansancio y malestar general. Sepa reconocer los síntomas de la artritis reumatoide.
¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento debe ser recomendado por un reumatólogo o médico de cabecera, y normalmente se recomienda el uso de medicamentos antiinflamatorios para reducir la inflamación y aliviar los síntomas. Además, es importante que se realice fisioterapia para evitar limitaciones en el rango de movimiento de la articulación.
3. Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple se caracteriza por la destrucción de la vaina de mielina, que es la estructura que recubre las neuronas y permite la transmisión de los impulsos nerviosos a través de las células del sistema inmunológico, lo que resulta en un deterioro del sistema nervioso.
Síntomas principales: Los síntomas de la esclerosis múltiple son progresivos, es decir, empeoran a medida que el sistema nervioso se ve comprometido, generando debilidad muscular, cansancio excesivo, hormigueo en brazos o piernas, dificultad para caminar, incontinencia fecal o urinaria, cambios visuales y pérdida de memoria. , Por ejemplo. Por tanto, a medida que avanza la enfermedad, la persona se vuelve cada vez más dependiente, lo que interfiere directamente en su calidad de vida.
¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento de la esclerosis múltiple normalmente implica el uso de medicamentos para prevenir la progresión de la enfermedad y promover el alivio de los síntomas, como antiinflamatorios, inmunoglobulinas y corticosteroides. Además, es importante que la persona realice sesiones de fisioterapia con regularidad para que los músculos estén constantemente activados y, así, se pueda evitar una atrofia completa.
4. Tireoidita de Hashimoto
La tiroiditis de Hashimoto se caracteriza por la inflamación de la tiroides debido a que el sistema inmunológico ataca a las células tiroideas, lo que resulta en una actividad normal o aumentada de la tiroides, a la que pronto le sigue una actividad baja, lo que resulta en hipotiroidismo.
Síntomas principales: Los síntomas relacionados con la tiroiditis de Hashimoto son similares a los del hipotiroidismo, incluyendo cansancio excesivo, caída del cabello, piel fría y pálida, baja intolerancia al frío, fácil aumento de peso y dolores musculares o articulares.
Como los síntomas de la tiroiditis de Hashimoto son los mismos que los del hipotiroidismo, el endocrinólogo necesita que la persona realice algunas pruebas que evalúen el funcionamiento de la tiroides para que se pueda confirmar la enfermedad autoinmune y así iniciar el tratamiento más adecuado. . Vea más sobre los síntomas de la tiroiditis de Hashimoto.
¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento para la tiroiditis de Hashimoto sólo es indicado por un endocrinólogo cuando la persona presenta síntomas, y en estos casos se recomienda terapia de reemplazo hormonal con Levotiroxina por un período de 6 meses. También es importante prestar atención a la alimentación, ingiriendo alimentos ricos en yodo, zinc y selenio, por ejemplo, que son nutrientes que favorecen el buen funcionamiento de la tiroides.
5. Anemia hemolítica
La anemia hemolítica ocurre cuando el sistema inmunológico comienza a producir anticuerpos que actúan destruyendo los glóbulos rojos, provocando anemia. Este tipo de anemia es más común en adultos jóvenes y aún no se sabe exactamente por qué se producen anticuerpos contra los glóbulos rojos, sin embargo se cree que la desregulación del sistema inmunológico debido a alguna infección, el uso de algunos medicamentos o la presencia de una enfermedad autoinmune puede favorecer la aparición de anemia hemolítica.
Síntomas principales: Los síntomas de la anemia hemolítica se relacionan con una disminución de la cantidad de glóbulos rojos, hemoglobina y, en consecuencia, de oxígeno que circula en la sangre, con debilidad, palidez, pérdida de apetito, dolor de cabeza, uñas débiles, pérdida de memoria, piel seca e indisposición. . .
¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento indicado por el médico suele implicar el uso de medicamentos para regular la actividad del sistema inmunológico, como corticoides e inmunosupresores. Además, en algunos casos, el médico puede recomendar la extirpación del bazo, lo que se denomina esplenectomía, ya que es en este órgano donde se destruyen los glóbulos rojos. Comprenda cómo se trata la anemia hemolítica.
6. vitíligo
El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la destrucción de los melanocitos, que son las células encargadas de producir melanina, la sustancia responsable del color de la piel. La causa del vitíligo aún no se comprende bien; sin embargo, a menudo se asocia con una desregulación del sistema inmunológico, lo que lleva a la destrucción de los melanocitos por las propias células del sistema inmunológico.
Síntomas principales: Debido a la destrucción de las células productoras de melanina, aparecen varias manchas blancas en la piel, lo cual es característico del vitíligo. Estas manchas aparecen con mayor frecuencia en lugares más expuestos al sol, como manos, brazos, cara y labios.
¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento del vitíligo debe ser guiado por un dermatólogo, ya que la persona necesita diferentes cuidados de su piel, a medida que se vuelve más sensible, además de ser necesario el uso de cremas y ungüentos con corticoides o inmunosupresores, además de la necesidad de fototerapia. . Consulte las principales formas de tratamiento para el vitíligo.
7. Síndrome de Sjögren
El síndrome de Sjögren se caracteriza por la producción de autoanticuerpos responsables de la inflamación crónica y progresiva de las glándulas del cuerpo, como las glándulas salivales y lagrimales, lo que resulta en membranas mucosas secas.
Síntomas principales: Al verse afectadas las glándulas encargadas de hidratar los ojos y la boca, por ejemplo, los principales síntomas observados son sequedad en ojos y boca, dificultad para tragar, dificultad para hablar durante mucho tiempo, mayor sensibilidad a la luz, sensación de enrojecimiento en los ojos y aumento de el riesgo de infecciones.
Esta enfermedad puede ocurrir únicamente debido a cambios en la inmunidad o asociada con otras enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus y la esclerodermia. Por ello, es importante que el médico solicite pruebas de autoanticuerpos para comprobar si existe otra enfermedad asociada y, de esta forma, recomendar el mejor tratamiento.
¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento indicado por el médico tiene como objetivo aliviar los síntomas presentados y puede estar indicado el uso de saliva artificial y colirios lubricantes, además de medicamentos antiinflamatorios e inmunosupresores. Vea otras opciones de tratamiento para el síndrome de Sjogren.
8. Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 también es una enfermedad autoinmune, porque se produce debido al ataque de las células inmunitarias a las células pancreáticas responsables de la producción de insulina, sin reconocer la cantidad de glucosa circulante, lo que provoca que cada vez se acumule más glucosa en la sangre. . Es más común en niños y adolescentes, pero también puede ocurrir en adultos jóvenes.
Síntomas principales: Los principales síntomas relacionados con la diabetes tipo 1 son las ganas frecuentes de orinar, sed extrema, hambre excesiva y pérdida de peso sin motivo aparente.
Es importante que el médico realice otras pruebas además de la glucosa en ayunas y la hemoglobina glucosilada para diagnosticar la diabetes tipo 1, ya que los síntomas son similares a los de la diabetes tipo 2. Conozca la diferencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2.
¿Cómo es el tratamiento? Para este tipo de diabetes, el endocrinólogo debe recomendar el uso de insulina en varias dosis durante el día o en forma de bomba, porque el páncreas es incapaz de producir insulina. De esta forma, es posible mantener regulados los niveles de glucosa en sangre circulante.
9. Enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la intolerancia al gluten presente en los alimentos, ya que el organismo no produce cantidades suficientes de enzimas para degradar esta proteína, lo que deriva en una respuesta exacerbada del sistema inmunológico, lo que deriva en inflamación y aparición de lesiones en el intestino. . .
Síntomas principales: Los síntomas de la enfermedad celíaca se identifican tras consumir alimentos que contienen gluten en su composición, y su intensidad puede variar de persona a persona según el grado de intolerancia. Los principales síntomas indicativos de la enfermedad celíaca son vómitos, pérdida de peso, diarrea frecuente, vientre hinchado, heces muy grandes, pálidas y malolientes. Sepa reconocer los síntomas de la enfermedad celíaca.
¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento de la enfermedad celíaca consiste en controlar los síntomas, y se recomienda evitar el consumo de alimentos que contengan gluten o trazas de gluten, así como el uso de complementos dietéticos para evitar complicaciones, según lo recomiende el médico o nutricionista. La inflamación y el daño al intestino pueden interferir con la absorción de nutrientes.

¡Suscríbete a nuestro newsletter y mantente al día con novedades exclusivas que pueden transformar tu rutina!
Warning: Undefined array key "title" in /home/storelat/public_html/wp-content/plugins/link-whisper-premium/templates/frontend/related-posts.php on line 12
Warning: Undefined array key "title_tag" in /home/storelat/public_html/wp-content/plugins/link-whisper-premium/templates/frontend/related-posts.php on line 13
