9 causas (y qué hacer)

Dolor de Cabeza Síntomas

El dolor en la parte superior de la cabeza suele estar causado por falta de sueño, beber agua fría rápidamente, golpes o resfriados, y puede ir acompañado de otros síntomas como fiebre, tos y náuseas.

Aunque no siempre es un problema grave, cuando hay otros síntomas como convulsiones o pérdida de visión, puede indicar enfermedades más graves como tumores y lesiones más graves, que pueden necesitar tratamiento rápido.

Si el dolor en la parte superior de la cabeza es frecuente o está acompañado de otros síntomas, se recomienda consultar a un médico general para una evaluación, ya que identificar la causa es importante para adaptar el tratamiento.

¿Cuál podría ser el dolor en la parte superior de la cabeza?

Para saber qué puede estar causando su dolor de cabeza, responda las siguientes preguntas:

Esta herramienta sólo debe utilizarse para intentar identificar la posible causa del dolor de vientre. Por tanto, no debe sustituir la consulta con el médico, que es el profesional encargado de confirmar el diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado.

9 causas de dolor en la parte superior de la cabeza:

Las principales causas del dolor en la parte superior de la cabeza son:

1. Golpes y lesiones

El dolor en la parte superior de la cabeza causado por golpes y lesiones menores generalmente no causa más síntomas que dolor e hinchazón leve. Aunque algunas personas también pueden experimentar síntomas como dificultad para concentrarse y dormir en los días siguientes, estos síntomas suelen pasar a los pocos días sin ser considerados un problema.

Qué hacer: El dolor en la parte superior de la cabeza debido a golpes y lesiones menores tiende a mejorar a los pocos días, sin embargo, si el dolor persiste por más de una semana, se recomienda consultar a un médico general o neurólogo.

Sin embargo, si hay síntomas como vómitos, convulsiones o desmayos inmediatamente después del golpe, pueden indicar lesiones más graves, siendo importante acudir a urgencias para su evaluación.

2. Infecciones respiratorias

Las infecciones respiratorias, como la gripe o el COVID-19, además de provocar síntomas como tos, fiebre y congestión nasal, también pueden provocar dolor en el cuerpo y en la parte superior de la cabeza, que tiende a empeorar al inclinar la cabeza hacia adelante. Consulta los principales síntomas del COVID-19.

Qué hacer: En caso de sospecha de infecciones respiratorias como gripe o COVID-19, se recomienda consultar a un médico general o infectólogo para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento más adecuado, que puede involucrar medicamentos como antipiréticos y analgésicos. Vea más opciones de tratamiento para la gripe.

3. Sinusitis

El dolor encima de la cabeza causado por la sinusitis suele afectar la parte frontal de la cabeza y provoca una sensación de presión u opresión. Además, también suelen presentarse otros síntomas como secreción nasal amarillenta, fiebre y congestión nasal, y aunque son similares a los síntomas de un resfriado, tienden a empeorar y durar más. Entiende mejor qué es la sinusitis.

Qué hacer: Enjuagarse la nariz con solución salina puede ser útil para aliviar los síntomas, sin embargo, es importante consultar a un médico de cabecera si sospecha de sinusitis, ya que el tratamiento adecuado también puede implicar el uso de medicamentos como antibióticos y descongestionantes nasales. Consulte medicamentos y remedios caseros para tratar la sinusitis.

4. Dolor de cabeza tensional

Los dolores de cabeza tensionales pueden causar dolor en la parte superior de la cabeza, provocando una sensación de opresión o presión, y generalmente no van acompañados de otros síntomas. Normalmente, este tipo de dolor suele presentarse en momentos de mayor ansiedad o estrés, pudiendo durar hasta 7 días en los casos más intensos.

Qué hacer: Las técnicas de relajación pueden ayudar a aliviar el dolor de cabeza causado por la ansiedad o el estrés, sin embargo, si se sospecha de un dolor de cabeza tensional es importante consultar a un médico general o neurólogo para una evaluación. Descubre algunas técnicas de relajación alternativas.

El tratamiento, cuando está indicado, generalmente consiste en analgésicos, como el paracetamol o el ibuprofeno, y antidepresivos, como la amitriptilina, que pueden ayudar a reducir la frecuencia del dolor y su intensidad. Vea cómo se trata el dolor de cabeza tensional.

5. Migraña

Las migrañas son otra causa de dolor encima de la cabeza, especialmente si afecta solo a un lado. Normalmente, el dolor de la migraña es pulsátil, se acompaña de síntomas como náuseas, vómitos, intolerancia al sonido o la luz y tiende a empeorar con el esfuerzo físico, como caminar o cargar peso. Conozca más síntomas de la migraña.

Qué hacer: Mantener una rutina de ejercicio físico, comer con frecuencia y dormir a horas regulares puede ayudar a aliviar el dolor y controlar las crisis. Además, practicar meditación y yoga también puede resultar beneficioso.

Sin embargo, si se sospecha de migraña, es importante consultar a un médico de cabecera o a un neurólogo, porque el tratamiento adecuado suele incluir medicamentos, como analgésicos y anticonvulsivos.

6. Beba agua o comida fría.

El dolor en la parte superior de la cabeza puede ocurrir después de beber o comer algo frío debido al estímulo provocado por el frío, lo que se conoce como “congelación cerebral”. En este caso, el dolor suele sentirse en la parte frontal de la cabeza y suele mejorar unos minutos después del estímulo.

Qué hacer: Para evitar dolores de cabeza por el estímulo provocado por el frío se recomienda consumir bebidas o alimentos muy fríos más lentamente o a su temperatura natural, o incluso evitarlos.

7. Pasar sin dormir

La mala calidad del sueño puede provocar un dolor que puede ser intenso y sentirse como un peso o presión en la parte superior de la cabeza. Además, quedarse sin dormir es perjudicial para la salud y empeora la memoria.

Qué hacer: Dormir lo suficiente, reducir el estrés y mantener una buena postura incluso estando sentado puede ser beneficioso para evitar los dolores de cabeza. La recomendación es dormir de 6 a 8 horas por noche, preferiblemente en un ambiente oscuro, silencioso y confortable. Además, también puede ser útil utilizar una silla ergonómica si permaneces sentado durante mucho tiempo durante el día. Consulte algunos consejos para dormir bien por la noche.

Sin embargo, si el dolor de cabeza es frecuente se recomienda consultar con un médico general o neurólogo para una evaluación.

8. Neuralgia occipital

La neuralgia occipital ocurre cuando los nervios que van desde la columna hasta el cuero cabelludo están dañados, irritados o pellizcados, lo que puede causar dolor en la parte posterior de la cabeza o una sensación punzante en la parte superior de la cabeza.

También pueden ocurrir otros síntomas como aumento de la sensibilidad en la región afectada y sensaciones como hormigueo o ardor al tocar la región.

Qué hacer: la aplicación de compresas calientes, masajes y fisioterapia pueden aliviar los síntomas, sin embargo, si se sospecha de neuralgia occipital, se recomienda consultar a un neurólogo porque pueden estar indicados medicamentos como antiinflamatorios y anticonvulsivos, o la inyección de toxina botulínica. Conocer el tratamiento de la neuralgia.

9. Tumores

Los tumores cerebrales pueden provocar dolor en la parte superior de la cabeza, sin embargo, también suelen provocar otros síntomas como convulsiones, náuseas, vómitos y episodios de pérdida transitoria de la visión. Además, el dolor de cabeza suele empeorar por la mañana, al acostarse, toser o realizar esfuerzos intensos, como cargar pesas. Vea otros síntomas de tumores cerebrales.

Qué hacer: Si sospecha de un tumor cerebral, es importante consultar a un médico de cabecera o a un neurólogo para realizar pruebas como una tomografía computarizada o una resonancia magnética. Cuando está indicado, el tratamiento del tumor puede implicar cirugía y quimioterapia. Vea las principales opciones de tratamiento para los tumores cerebrales.

Cuando ir al medico

Es importante consultar a un médico si:

  • Dolor de cabeza frecuente, especialmente si no hay antecedentes de dolor de cabeza;
  • El dolor de cabeza empeora con el tiempo;
  • Aumento del dolor al acostarse o toser;
  • Crisis convulsiva;
  • Pérdida de visión, aunque sea temporal;
  • Visión doble;
  • Debilidad en cualquier parte del cuerpo;
  • Historia del cáncer;
  • Despertarse por la noche debido a dolor de cabeza.

En estos casos, pueden estar indicadas pruebas de imagen como la resonancia magnética o la tomografía computarizada para descartar causas graves del dolor de cabeza, como tumores cerebrales, y permitir iniciar el tratamiento más adecuado.