9 causas principales (y qué hacer)

Desprendimiento de la Piel Síntomas

La descamación de la piel ocurre cuando se eliminan las capas más superficiales, lo que suele deberse a situaciones simples, como la piel seca. Sin embargo, cuando se acompaña de otros síntomas, como enrojecimiento, dolor, picazón o hinchazón, también puede ser señal de un problema más grave, como dermatitis, infección por hongos e incluso lupus.

En la mayoría de los casos, la descamación de la piel se puede prevenir mediante medidas como hidratar la piel o utilizar productos de higiene adecuados a tu tipo de piel. Sin embargo, si los síntomas duran más de una semana o si la descamación se vuelve muy incómoda, se recomienda acudir a un dermatólogo para identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

1. Piel seca

La piel seca, científicamente conocida como xerodermia, se produce cuando las glándulas sebáceas y sudoríparas empiezan a producir materia grasa y sudor en cantidades menores de lo normal, lo que provoca que la piel se seque más y acabe pelándose.

Qué hacer: se recomienda beber la cantidad de agua diaria recomendada, evitar tomar baños con agua muy caliente, utilizar jabón neutro o de glicerina e hidratar la piel con cremas adecuadas a tu tipo de piel. Vea algunas formas de hidratar su piel.

2. Quemaduras de sol

Las quemaduras solares ocurren cuando se está expuesto al sol durante mucho tiempo sin ningún tipo de protección solar, lo que permite que la piel absorba la radiación UV. Cuando esto sucede, los rayos ultravioleta destruyen capas de la piel, dejándola enrojecida y descamada.

Generalmente las quemaduras solares son más comunes en lugares que están constantemente expuestos al sol, como la cara, los brazos o la espalda, por ejemplo.

Qué hacer: es importante ducharse con agua fría, aplicar cremas adecuadas para la exposición post-solar, teniendo en cuenta que ayudan a aliviar las molestias y favorecen la cicatrización de la piel. Comprenda cómo se tratan las quemaduras solares.

3. Alergia de contacto

La alergia de contacto, también conocida como dermatitis de contacto, ocurre cuando la piel entra en contacto directo con una sustancia alergénica, como perfumes, cosméticos o productos de limpieza. Este tipo de alergia puede provocar síntomas como enrojecimiento, picazón, llagas y protuberancias en la piel, que pueden aparecer inmediatamente o hasta 12 horas después del contacto, dependiendo del tipo de producto al que estuvo expuesto.

Qué hacer: se recomienda evitar el contacto con el producto alergénico, lavar la piel con agua fría y jabón de pH neutro y tomar un antihistamínico, según lo prescrito por su médico. Si la alergia aparece con frecuencia, es posible realizar algunas pruebas de alergia para comprobar qué sustancias provocan los síntomas y adaptar el tratamiento. Vea cuándo es recomendable hacerse una prueba de alergia.

4. Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que provoca placas rosadas o rojizas cubiertas de escamas blancas en la piel. Las dimensiones de las lesiones varían y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, sin embargo, las localizaciones más comunes son codos, rodillas y cuero cabelludo. Una de las características de la psoriasis es la descamación de la piel, que en ocasiones va acompañada de picazón.

La intensidad de los síntomas de la enfermedad puede variar según el clima y algunos factores como el estrés y el consumo de alcohol.

Qué hacer: el tratamiento de la psoriasis debe ser recomendado por un dermatólogo y normalmente se realiza con cremas o geles para aplicar sobre la piel, además de tomar medicación o tratarla con rayos ultravioleta. Comprenda mejor qué es la psoriasis y cómo se trata. Comprenda mejor qué es la psoriasis y cómo se debe tratar.

5. Dermatitis atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria que provoca sequedad en la piel debido a la dificultad para retener agua y a una producción insuficiente de grasa por parte de las glándulas sebáceas, lo que provoca que la piel tenga mayor tendencia a pelarse. La dermatitis atópica provoca un intenso picor en la piel y se localiza principalmente en codos, rodillas, muñecas, dorso de las manos, pies y región genital.

Esta enfermedad puede aparecer en la infancia y generalmente tiende a disminuir hasta la adolescencia, pudiendo reaparecer en la edad adulta.

Qué hacer: Una higiene e hidratación adecuadas de la piel son importantes para mantener la piel lo más hidratada posible. En algunos casos puede ser necesario consultar a un dermatólogo para iniciar un tratamiento más adecuado mediante cremas emolientes y medicamentos aplicados sobre la piel. Vea cómo identificar la dermatitis atópica.

6. Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad caracterizada por la descamación de la piel, especialmente en lugares donde hay más glándulas sebáceas, como la cabeza y la parte superior del tronco. Cuando aparece en el cuero cabelludo, la dermatitis seborreica comúnmente se denomina “caspa”, pero puede aparecer en otras zonas con pelo, como la barba, las cejas o en lugares con pliegues, como las axilas, las ingles o las orejas.

La descamación provocada por la dermatitis seborreica suele ser grasa y suele ser más frecuente en situaciones de estrés y cambios de tiempo. Además, puede ir acompañado de síntomas como enrojecimiento de la piel y picazón.

Qué hacer: la dermatitis seborreica no tiene cura, sin embargo, existen algunas precauciones para reducir la descamación de la piel y reducir el picor, como aplicar una crema reparadora sobre la piel, utilizar un champú adecuado al tipo de piel, realizar una adecuada higiene de la piel y utilizar ropa ligera y aireada. . En casos severos es necesario consultar a un dermatólogo para iniciar un tratamiento más adecuado, que puede realizarse con corticoides, como hidrocortisona o dexametasona, por ejemplo. Entiende mejor qué es la dermatitis seborreica y cómo tratarla.

7. Infección por hongos

La infección por hongos puede ser causada por varios tipos de hongos y es transmisible entre personas tanto por contacto directo como a través de objetos contaminados, especialmente si hay calor y humedad.

Por lo general, una infección por hongos provoca descamación de la piel, que puede ir acompañada de grietas y picazón, y es más común en lugares cálidos y húmedos como los dedos de los pies, las axilas, la ingle u otros pliegues de la piel. También es común que la sudoración empeore el picor, aumentando el malestar.

Qué hacer: el tratamiento debe realizarse con cremas antimicóticas, recomendadas por el médico y además es importante tomar algunas precauciones para reducir la humedad corporal y controlar la infección, como secar bien el cuerpo después del baño o después de transpirar, usar ropa aireada y evitando compartir objetos de higiene personal. Vea cómo identificar una infección cutánea por hongos y cómo tratarla.

8. Lupus eritematoso cutáneo

El lupus eritematoso cutáneo se caracteriza por lesiones rojizas con un borde marrón y descamación de la piel. Lo habitual es que estas lesiones se localicen en las zonas más expuestas al sol, como la cara, las orejas o el cuero cabelludo.

Qué hacer: El tratamiento de esta enfermedad debe incluir cuidados diarios para controlar la exposición solar, como usar sombrero, usar ropa de manga larga y aplicar protector solar. En casos más graves, se recomienda consultar a un dermatólogo para que recomiende un tratamiento más específico, como el uso de cremas con corticoides u otros medicamentos. Entiende mejor qué es el lupus, sus síntomas y tratamiento. más sobre el lupus.

9. Cáncer de piel

Aunque es más raro, la descamación también puede ser un signo de cáncer de piel, especialmente en personas que se exponen al sol durante mucho tiempo sin ningún tipo de protección solar.

Además de la descamación, el cáncer de piel también puede provocar manchas, que suelen ser asimétricas, con un borde irregular, de más de un color y de más de 1 cm. Comprenda mejor cómo identificar los signos del cáncer de piel.

Qué hacer: el tratamiento de la enfermedad depende del tipo y estadio del cáncer y puede ser necesaria cirugía, quimioterapia o radioterapia. Generalmente, cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores serán las posibilidades de curación.