8 causas (y qué hacer)

Dolor en la Espalda Síntomas

En la mayoría de los casos, el dolor de espalda es causado por contracturas musculares o cambios en la columna y se produce por malas posturas a lo largo del día, como sentarse frente al ordenador con la espalda encorvada, pasar muchas horas de pie o dormir sobre un colchón demasiado grueso. . blando o en el suelo, por ejemplo.

Sin embargo, cuando el dolor de espalda se irradia al abdomen, puede indicar cálculos renales, gases, inflamación de la vesícula biliar o cambios gastrointestinales, por ejemplo.

Por lo tanto, si el dolor en el estómago y la espalda es muy intenso, interfiriendo con las actividades diarias, o se acompaña de otros síntomas como náuseas, vómitos, hinchazón abdominal, dolor y ardor al orinar o heces blandas, por ejemplo, es importante que Se debe consultar al médico para identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

Causas principales

Las principales causas del dolor de espalda y vientre son:

1. Cálculos renales

En la crisis renal, es común que una persona sienta un dolor intenso en la espalda, al final de la columna hacia el lado derecho o izquierdo, pero en algunos casos también puede irradiarse a la región abdominal. Además, la presencia de cálculos renales provoca inflamación de este órgano, vejiga y uréteres, lo que puede aumentar el riesgo de infección urinaria, que puede tener como síntoma dolor en el estómago.

Qué hacer: Se recomienda acudir al hospital para que se pueda identificar el tamaño del cálculo y se pueda iniciar un tratamiento para aliviar el dolor y favorecer la eliminación del cálculo a través de la orina.

Revisa los síntomas que presentas y descubre si puedes tener cálculos renales:

2. Problemas de espalda

En el caso de la artrosis de columna, el dolor de espalda suele ser cercano al cuello o al final de la espalda, siendo más centralizado, aunque también puede afectar al vientre.

Qué hacer: Acudir al ortopedista para que le realice una radiografía de columna con el fin de identificar el posible cambio e iniciar el tratamiento, el cual se puede realizar con el uso de analgésicos, antiinflamatorios o fisioterapia para mejorar la postura, combatir los síntomas y prevenir el empeoramiento con la aparición de una hernia discal o de un pico de loro, por ejemplo.

3. Gases

En algunos casos, la acumulación de gases intestinales también puede provocar dolor en la espalda y abdomen, dejando el vientre hinchado. El dolor puede ser punzante o punzante y tiende a comenzar en una parte de la espalda o el abdomen y luego pasar a otra parte del abdomen.

Qué hacer: Beber té de anís y luego caminar durante unos 40 minutos puede ser útil para eliminar los gases de forma natural, pero si el dolor no desaparece, puedes probar a beber agua de ciruela, ya que ayuda a eliminar las heces que puedan estar provocándolo. la producción de gases. Comer comidas ligeras, comer alimentos frescos como frutas y verduras, beber pequeñas cantidades de agua durante el día y beber té de manzanilla o bálsamo de limón puede ayudar a aliviar el dolor.

4. Inflamación de la vesícula biliar

La inflamación de la vesícula biliar es, en la mayoría de los casos, provocada por la presencia de un cálculo en este órgano, que puede provocar dolor de estómago, sensación de pesadez en el vientre, eructos, hinchazón abdominal, náuseas y vómitos, especialmente después de comidas grasosas. . En algunos casos, es posible tener dolor de estómago y de espalda al mismo tiempo, por lo que es importante consultar a un médico. Vea cómo identificar los cálculos biliares.

Qué hacer: Se recomienda consultar a un gastroenterólogo y someterse a una ecografía para confirmar la presencia del cálculo y la necesidad de una cirugía para extirpar la vesícula biliar.

5. Enfermedades intestinales

Las enfermedades intestinales, como en el caso del Síndrome del Intestino Irritable, generalmente provocan dolor en el abdomen que puede irradiarse hacia la espalda, siendo más difuso. Además del dolor abdominal y de espalda, pueden aparecer otros síntomas como molestias en la parte baja del abdomen, heces blandas o muy duras y vientre hinchado.

Qué hacer: Debes observar tus hábitos intestinales para identificar si podría ser estreñimiento, gases o diarrea. Una consulta con un gastroenterólogo puede ser útil para identificar otros síntomas, realizar pruebas para llegar a un diagnóstico e iniciar el tratamiento.

6. Pancreatitis

La pancreatitis es una afección grave que puede requerir atención médica urgente y se puede realizar una cirugía de emergencia. El dolor de la pancreatitis comienza mal localizado y afecta la parte superior del abdomen, en la parte más cercana a las costillas, llamado “dolor de barra”, pero tiende a empeorar y puede irradiarse hacia la espalda. A medida que la inflamación empeora, el dolor se vuelve más localizado y aún más intenso. Sepa reconocer los síntomas de la pancreatitis.

Qué hacer: Se debe acudir a urgencias para saber si realmente se trata de pancreatitis e iniciar tratamiento con analgésicos, antiinflamatorios y enzimas específicas para el buen funcionamiento del páncreas. Dependiendo de la causa de la inflamación, como una obstrucción por cálculos, un tumor o una infección, puede ser necesario utilizar antibióticos o someterse a una cirugía, por ejemplo.

7. Dolor lumbar

La lumbalgia es un dolor en la parte baja de la espalda, pero también puede ocurrir en la parte media de la espalda, especialmente después de realizar mucho esfuerzo como subir escaleras o cargar bolsas pesadas. Sentarse o estar de pie durante mucho tiempo tiende a empeorar el dolor, que puede comenzar a irradiarse al abdomen. Si se irradia hacia el trasero o las piernas, puede indicar inflamación del nervio ciático.

Qué hacer: Colocar una compresa caliente en la espalda puede aliviar el dolor leve o moderado, pero es necesario acudir al traumatólogo para que lo examine y comience el tratamiento, que se puede realizar con sesiones de fisioterapia, por ejemplo.

8. Pielonefritis

La pielonefritis es una infección urinaria superior, es decir, afecta los riñones y los uréteres, que se presenta por el ascenso de bacterias en esta región o como complicación de una infección urinaria inferior. En este caso, es común sentir dolor intenso en la espalda, del lado del riñón afectado, dolor en la región abdominal baja al orinar, fiebre alta con escalofríos y temblores, además de malestar general, náuseas y vómitos.

Qué hacer: Se debe acudir a urgencias, porque es necesario tomar medicamentos para aliviar el dolor, además de antibióticos y antipiréticos y análisis de sangre y orina. Descubre más sobre la pielonefritis y sus principales síntomas.

Dolor de vientre y espalda durante el embarazo.

El dolor de espalda que se irradia al abdomen al inicio del embarazo puede ocurrir cuando hay neuralgia intercostal por estiramiento del nervio debido al crecimiento del vientre. Sin embargo, otra causa común son las contracciones uterinas. El dolor que comienza en el vientre, en la región del estómago, y se irradia hacia la espalda, puede deberse a reflujo gástrico, causa muy común durante el embarazo, debido al aumento de volumen del útero y la compresión del estómago.

Qué sientes: El dolor que provoca la neuralgia intercostal puede ser punzante y suele estar cerca de las costillas, pero el dolor en la espalda que se irradia hasta la parte inferior del abdomen puede ser signo de contracciones uterinas, como ocurre durante el parto.

Qué hacer: Colocar una compresa tibia en el área del dolor y estirar, inclinando el cuerpo hacia el lado opuesto del dolor puede ser una buena ayuda para aliviar el dolor. El obstetra también puede recomendar tomar vitamina del complejo B, ya que esta vitamina ayuda en la recuperación de los nervios periféricos. En cuanto al reflujo, se debe comer ligero y evitar acostarse después de comer.

Cuando ir al medico

Es importante acudir al médico cuando el dolor de espalda se irradia a la región abdominal y tiene las siguientes características:

  • Es muy intenso e imposibilita la realización de las actividades cotidianas normales, como comer, dormir o caminar;
  • Aparece tras una caída, lesión o golpe;
  • Empeora después de una semana;
  • Persiste por más de 1 mes;
  • Aparecen otros síntomas, como incontinencia urinaria o fecal, dificultad para respirar, fiebre, hormigueo en las piernas o diarrea.

En estos casos, la causa del dolor puede estar provocada por situaciones más graves como inflamación de algún órgano o cáncer y, por tanto, se debe acudir al hospital para realizar pruebas, como una radiografía o una ecografía e iniciar las medidas más adecuadas. tratamiento lo antes posible. .