8 causas principales y que hacer

Asma

Las sibilancias suelen ser un signo de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esto sucede porque en este tipo de afecciones se produce un estrechamiento o inflamación de las vías respiratorias, lo que acaba dificultando el paso del aire y provoca la aparición de un sonido característico, conocido como sibilancias.

Sin embargo, las sibilancias también pueden ser indicativas de un problema cardíaco, ya que una mala función cardíaca puede facilitar la acumulación de líquido en los pulmones, dificultando el paso del aire por las vías respiratorias.

Por ello, dado que las sibilancias casi siempre están relacionadas con algún tipo de problema de salud, se recomienda consultar a un médico de cabecera para intentar entender la causa, ser derivado al mejor especialista e iniciar el tratamiento más adecuado.

Causas principales

Las principales causas de las sibilancias son:

1. Asma

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, que provoca dificultad para respirar, especialmente después de que la persona ha estado expuesta a algún tipo de alérgeno, como caspa de animales o polvo, por ejemplo. Esta es una de las principales causas de sibilancias al respirar y puede estar asociada con otros síntomas como dificultad para respirar, cansancio y opresión en el pecho.

Qué hacer: El asma no tiene cura, pero se puede tratar con el uso de algunos medicamentos, como corticoides o broncodilatadores. El tratamiento depende del historial de salud de la persona y, por tanto, siempre debe ser guiado por un neumólogo. Vea más sobre las opciones de tratamiento del asma.

2. EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, también conocida como EPOC, es una enfermedad que engloba la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, que son, además del asma, otras de las causas más comunes de sibilancias.

Además de las sibilancias, otros síntomas característicos de la EPOC son la sensación de dificultad para respirar, tos y dificultad para respirar. Comprenda mejor qué es la EPOC y vea cómo se realiza el diagnóstico.

Qué hacer: El tratamiento de la EPOC consiste en adoptar un estilo de vida saludable, evitando el uso de cigarrillos, por ejemplo, además de someterse a un tratamiento guiado por un neumólogo, que generalmente consiste en el uso de corticoides y broncodilatadores.

3. Infecciones respiratorias

Las infecciones respiratorias como la bronquitis, la bronquiolitis o la neumonía también pueden ser causa de sibilancias, ya que son enfermedades que dificultan la respiración, provocando dificultad para respirar y producción de flemas. Vea cómo identificar una infección respiratoria y cómo tratarla.

Qué hacer: El tratamiento de las infecciones respiratorias se realiza con antibióticos, si se trata de una infección causada por bacterias, y en algunos casos es necesario administrar corticoides y broncodilatadores, para reducir la inflamación y facilitar la respiración.

El descanso, la hidratación y llevar una dieta equilibrada también son medidas que aceleran la curación.

4. Exposición al humo del cigarrillo

La exposición al humo del cigarrillo es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades respiratorias, como enfisema pulmonar o bronquitis crónica o para empeorar el asma, lo que acaba contribuyendo a la inflamación de las vías respiratorias y la aparición de sibilancias.

Qué hacer: Para evitar desarrollar una enfermedad pulmonar o empeorar una enfermedad existente, es necesario dejar de fumar. Vea 8 consejos para dejar de fumar.

5. Inhalar un objeto

La inhalación de un objeto o cuerpo extraño, como un juguete pequeño, por ejemplo, generalmente ocurre en niños y puede ser una situación muy peligrosa, ya que puede provocar la obstrucción de las vías respiratorias.

Los primeros síntomas que pueden aparecer son dificultad para respirar, tos y sibilancias, que dependerán de la región donde quedó atrapado el objeto.

Qué hacer: En caso de sospecha de inhalación de algún objeto, se recomienda acudir inmediatamente a un servicio de urgencias médicas.

6. Problemas cardíacos

La existencia de un problema cardíaco, como la insuficiencia cardíaca, es también una de las causas más comunes de sibilancias, especialmente en pacientes de edad avanzada. Esto sucede porque, como el corazón no bombea sangre correctamente, se puede acumular líquido en los pulmones, lo que hace que los tejidos se hinchen más y dificulte el paso del aire, provocando sibilancias.

Otros síntomas comunes en personas que tienen algún tipo de problema cardíaco son cansancio excesivo durante el día, hinchazón de las piernas, dificultad para respirar y tos seca persistente, por ejemplo. Vea 11 señales que podrían ser una señal de problemas cardíacos.

Qué hacer: Siempre que se sospecha de algún tipo de problema cardíaco, es muy importante consultar a un cardiólogo para identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

7. Apnea del sueño

La apnea del sueño es la principal causa de sibilancias al dormir, que también pueden progresar a ronquidos. Esta condición provoca una parada momentánea de la respiración o dificultades para respirar durante el sueño, debido a un cambio en los músculos de la laringe que hace que las vías respiratorias se obstruyan.

Además de los sonidos que se producen durante el sueño, la apnea del sueño también puede provocar que una persona se despierte cansada, como si hubiera estado haciendo ejercicio mientras dormía.

Qué hacer: El tratamiento de la apnea del sueño se puede realizar mediante el uso de un dispositivo específico, llamado CPAP, o cirugía, cuando el uso del dispositivo no es suficiente. Obtenga más información sobre el tratamiento de la apnea del sueño.

8. Reflujo gastroesofágico

El reflujo gastroesofágico consiste en el retorno del contenido del estómago al esófago y a la boca, lo que puede dañar las vías respiratorias superiores debido a la acidez del jugo gástrico. Aunque los síntomas más comunes son acidez de estómago, mala digestión y sensación de ardor en el esófago y la boca, el contacto constante del ácido con las vías respiratorias también puede provocar ronquera, tos y sibilancias.

Qué hacer: El tratamiento del reflujo gastroesofágico se realiza mediante cambios en los hábitos alimentarios y con medicamentos que protegen y reducen la acidez del estómago. Mira qué remedios son más utilizados para tratar el reflujo.