8 causas principales (y qué hacer)

Síntomas

Las náuseas constantes, o náuseas, son molestias en el estómago que pueden estar relacionadas con situaciones como el embarazo, el reflujo gastroesofágico, la ansiedad o el uso de ciertos medicamentos, por ejemplo.

Las náuseas constantes pueden aparecer solas o ir acompañadas de otros síntomas, como vómitos, mareos, malestar general, producción excesiva de saliva y debilidad. Conozca todos los síntomas del mareo por movimiento.

En los casos en que las náuseas constantes se asocien con otros síntomas, se recomienda consultar a un médico para valorar las posibles causas de esta afección y recomendar el tratamiento más adecuado, en caso de ser necesario.

¿Qué puede ser el mareo constante por movimiento?

Las principales causas de las náuseas constantes son:

1. Reflujo gastroesofágico

El reflujo gastroesofágico es una afección que se presenta cuando el contenido del estómago regresa al esófago, provocando síntomas como náuseas constantes, sensación de ardor en la garganta o el estómago y tos seca. Conozca otros síntomas del reflujo.

El reflujo puede ocurrir debido a cambios en la estructura o funcionamiento de la válvula en el esófago, que pueden ser causados ​​por una hernia de hiato o el uso de antihistamínicos o antidepresivos, por ejemplo.

Qué hacer: El médico puede recomendar el uso de medicamentos para reducir la acidez del estómago, como el omeprazol y el esomeprazol, y para acelerar el vaciado del estómago, como la domperidona.

Además, también es importante evitar el consumo de bebidas alcohólicas, alimentos ricos en grasas, con cafeína y picantes. Vea cómo seguir una dieta para el reflujo gastroesofágico.

2. Embarazo

Durante el embarazo, los cambios hormonales, como la producción de gonadotropina coriónica, hCG, aumento de estrógenos y progesterona, provocan síntomas como aversión a los olores fuertes y náuseas constantes. Conozca otros síntomas del embarazo.

Las náuseas provocadas por el embarazo suelen aparecer entre la semana 7 y 10. Sin embargo, este síntoma puede durar más y, en algunas mujeres, incluso puede durar hasta el final del embarazo.

Qué hacer: Es importante realizar comidas cada 3 horas, priorizar el consumo de alimentos ligeros y evitar beber líquidos en las dos primeras horas después de despertar. Para aliviar las náuseas, también puedes comer alimentos fríos y paletas heladas de limón. Vea algunos consejos naturales para aliviar las náuseas durante el embarazo.

Sin embargo, si las náuseas constantes provocan vómitos y no desaparecen, se recomienda consultar a un obstetra para que le recomiende medicamentos antieméticos, como Dramin, Dramin B6 y Meclin.

3. Migraña

Una migraña es un tipo de dolor de cabeza intenso y punzante que puede ser causado por cambios hormonales, como durante el embarazo o la menstruación, el ayuno prolongado o el estrés. Además de los dolores de cabeza, las migrañas también pueden provocar náuseas, vómitos, mareos y sensibilidad a la luz constantes.

Esta condición se presenta principalmente en mujeres y las causas aún no están bien definidas, pero surge debido a cambios en el flujo sanguíneo en el cerebro. Vea más sobre las principales causas de las migrañas.

Qué hacer: Cuando los síntomas de dolor de cabeza y náuseas son constantes y duran más de 72 horas, se debe consultar a un médico general o neurólogo para que le indique el tratamiento más adecuado que se puede realizar con medicamentos analgésicos, para aliviar el dolor, y remedios específicos para la migraña, como el zolmitriptán. .

4. Ansiedad

La ansiedad es la preocupación excesiva por situaciones que no sucedieron o el miedo exagerado a que ocurra algún evento negativo. Esta preocupación puede provocar síntomas físicos como aumento del ritmo cardíaco, cansancio excesivo, náuseas constantes e incluso dolores musculares.

Qué hacer: Se recomienda practicar actividades físicas y técnicas que favorezcan la relajación, como meditación, yoga y estiramientos, por ejemplo. Descubra qué hacer para combatir la ansiedad.

Si incluso con un cambio de hábitos la persona sigue sintiéndose ansiosa y experimenta náuseas constantes, es recomendable consultar a un psicólogo o psiquiatra para valorar las posibles causas de la ansiedad y recomendar tratamientos como la psicoterapia y/o el uso de medicamentos.

5. Laberintitis

La laberintitis es una inflamación que se produce en el laberinto, el órgano que se encuentra dentro del oído, provocando síntomas como náuseas constantes, mareos y malestar general. Esta condición puede ser desencadenada por infecciones causadas por virus, bacterias, hongos o factores emocionales, como el estrés, la ansiedad o la depresión, por ejemplo.

Qué hacer: El otorrinolaringólogo puede recomendar el uso de medicamentos antieméticos, como Plasil, y anticolinérgicos, como Buscopan, para aliviar las náuseas y los mareos. Infórmate sobre los remedios utilizados para tratar la laberintitis.

Además, también se recomienda mantener una dieta saludable, evitando el consumo de alimentos inflamatorios, como el azúcar, los fritos y las bebidas alcohólicas.

6. Uso de medicamentos

Algunos medicamentos, especialmente los de uso continuo, como los anticonceptivos y los antidepresivos, pueden provocar náuseas constantes. Los corticosteroides, antibióticos y antiinflamatorios aumentan la acidez del estómago, lo que puede provocar náuseas.

Además, los medicamentos utilizados en la quimioterapia también pueden provocar náuseas constantes. Por ello, en estos casos, el médico suele recetar medicamentos antieméticos antes de estos tratamientos.

Qué hacer: Se debe consultar al médico que le recetó el medicamento que le está provocando las náuseas para valorar la posibilidad de sustituirlo por otro medicamento.

7. Intolerancia alimentaria

La intolerancia alimentaria es una condición que ocurre cuando el cuerpo no puede digerir algunos alimentos, causando síntomas como náuseas constantes, diarrea, hinchazón y dolor abdominal. Entiende mejor qué es la intolerancia alimentaria.

Qué hacer: se recomienda consultar a un médico general o gastroenterólogo para confirmar el diagnóstico de intolerancia alimentaria e indicar el tratamiento más adecuado, que consiste principalmente en eliminar el alimento que provoca los síntomas.

Además, el médico o nutricionista también puede prescribir el uso de enzimas digestivas, como la papaína, la lactosa y la pepsina, que ayudan al organismo a digerir algunos alimentos.

8.enteritis

La enteritis es una inflamación del intestino que provoca síntomas como diarrea intensa, dolor abdominal, vómitos y náuseas. Esta enfermedad puede presentarse principalmente por el consumo de alimentos o agua contaminados por bacterias o virus, y también puede ser consecuencia del uso de algunos medicamentos.

Qué hacer: Es importante consultar a un gastroenterólogo para identificar la causa de la enteritis e iniciar el tratamiento más adecuado, que puede incluir reposo, ingesta de líquidos y consumo de alimentos de fácil digestión. En los casos en que la enteritis sea causada por bacterias, el médico también puede recomendar el uso de antibióticos.

Cuando ir al medico

La presencia de náuseas constantes generalmente no indica enfermedades graves. Sin embargo, es importante acudir al médico si, además de las náuseas, también aparecen otros síntomas, como:

  • Sangrado de la boca;
  • Vómitos excesivos;
  • Fiebre;
  • Dolor severo en el vientre;
  • Falta de aire o dificultad para respirar;
  • Dolor severo en el pecho.

Estos síntomas pueden indicar problemas más graves, como cambios en el estómago o el corazón, y en estos casos es importante buscar atención médica de emergencia.