La diverticulitis puede provocar síntomas como dolor en la parte inferior izquierda del abdomen, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, hinchazón del vientre, diarrea o estreñimiento y fiebre.
La diverticulitis es la inflamación de los divertículos, que son cambios en forma de saco en la pared intestinal, siendo más común en personas con estreñimiento, sedentarias y que llevan una dieta rica en grasas y baja en fibra. Entiende mejor qué es la diverticulitis.
Si se sospecha diverticulitis, se recomienda buscar atención de emergencia hospitalaria para evaluación y confirmación del diagnóstico. El tratamiento suele realizarse con antibióticos y, en los casos más graves, puede ser necesario realizarlo en el hospital, en ocasiones puede estar indicada una cirugía.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/cg/eh/sintomas-de-diverticulite_4700_l.webp)
Síntomas principales
Los principales síntomas de la diverticulitis son:
1. Dolor en la parte inferior izquierda del abdomen.
La diverticulitis suele provocar dolor en el abdomen que tiende a ser constante y afecta especialmente a la parte inferior izquierda del abdomen.
2. Abdomen más sensible
Debido a la inflamación que provoca la diverticulitis, es común que el abdomen se vuelva más sensible y el dolor empeore, especialmente al presionar el vientre con la mano.
3. Náuseas y vómitos
Las náuseas y los vómitos pueden surgir debido a la inflamación provocada por la diverticulitis, que puede afectar el funcionamiento del intestino, perjudicando el paso de las heces y, en ocasiones, provocando obstrucción intestinal.
4. Fiebre
La diverticulitis puede provocar fiebre, especialmente cuando la inflamación provoca la acumulación de pus en el abdomen, formando un absceso, o cuando el divertículo inflamado se perfora.
5. Pérdida de apetito
La pérdida de apetito puede ocurrir debido a náuseas y cambios en la función intestinal causados por la inflamación.
6. Vientre hinchado
La diverticulitis puede provocar hinchazón del vientre en algunos casos, especialmente cuando aparece el estreñimiento.
7. Cambiar la frecuencia de la evacuación
Los cambios en la frecuencia de las deposiciones son comunes en la diverticulitis debido a la inflamación del intestino, lo que provoca diarrea y, especialmente en el caso de obstrucción intestinal, estreñimiento.
Prueba de síntomas
Para conocer tu riesgo de tener diverticulitis, selecciona los síntomas que se presentan en el siguiente test:
La prueba de síntomas es sólo una herramienta orientativa y no sirve como diagnóstico ni sustituye la consulta con un gastroenterólogo o médico de cabecera.
Cómo se hace el diagnóstico
El diagnóstico de diverticulitis lo realiza un gastroenterólogo o médico general teniendo en cuenta los síntomas y los resultados de pruebas, como la ecografía abdominal y la tomografía computarizada, que ayudan a confirmar la inflamación de los divertículos.
¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!
Además, después de tratar la diverticulitis, el médico en ocasiones puede recomendar una colonoscopia para identificar cambios en el intestino que puedan indicar enfermedades como tumores o enfermedad inflamatoria intestinal. Descubra cómo se realiza una colonoscopia.
Cómo se realiza el tratamiento.
El tratamiento de la diverticulitis debe ser guiado por un gastroenterólogo o médico general y, en ocasiones, puede realizarse en casa con el uso de medicamentos como antibióticos, durante alrededor de 10 días, y analgésicos para aliviar el dolor.
Durante el tratamiento de la diverticulitis se recomienda reposo y, inicialmente, durante 3 días, dieta líquida, añadiendo poco a poco alimentos sólidos. Después del tratamiento de la diverticulitis, es importante llevar una dieta rica en fibra, guiada por un nutricionista, para evitar que los divertículos se vuelvan a inflamar.
En casos más graves, en los que surgen complicaciones como la perforación del divertículo o una infección generalizada, puede ser necesario realizar un tratamiento en el hospital y, en ocasiones, cirugía. Ver más detalles sobre el tratamiento de la diverticulitis.