7 medicamentos para el Alzheimer (y otras opciones de tratamiento)

Alzheimer

Los medicamentos para el Alzheimer más recomendados son donepezilo, rivastigmina, memantina y galantamina para frenar la progresión de la enfermedad y antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos para controlar síntomas como la agitación y la ansiedad.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a personas mayores de 65 años, provocando síntomas como olvidos y dificultad progresiva para realizar las tareas diarias y/o cuidar de uno mismo. Obtenga más información sobre el Alzheimer.

Aunque no existe cura, el tratamiento con medicación para el Alzheimer puede mejorar la calidad de vida de una persona, siendo importante consultar con un neurólogo o psiquiatra para que indique las mejores opciones para cada caso.

Principales medicamentos para el Alzheimer

Las principales opciones de medicamentos para el Alzheimer son:

1. donepezilo

El donepezilo es un inhibidor de la colinesterasa que actúa aumentando los niveles de acetilcolina en el cerebro, un neurotransmisor responsable de controlar la memoria y el movimiento corporal. Este medicamento está indicado para todas las etapas del Alzheimer y puede combinarse con otros fármacos, como la memantina.

El donepezilo puede provocar efectos secundarios como fatiga, diarrea, náuseas, vómitos, falta de apetito y pérdida de peso. Por tanto, su uso debe ser guiado por un psiquiatra o neurólogo. Este medicamento se puede encontrar en forma de comprimidos de 5 y 10 mg y solución oral. Consulta para qué sirve el donepezilo y cómo tomarlo.

2. rivastigmina

La rivastigmina es un medicamento para el Alzheimer de la clase de inhibidores de la colinesterasa y está indicado en casos leves y moderados de la enfermedad. Este medicamento se puede encontrar en forma de tabletas orales o parches subcutáneos para uso diario.

El tratamiento con rivastigmina puede provocar efectos secundarios como debilidad muscular y síntomas digestivos como náuseas, vómitos y diarrea. Conozca otros efectos secundarios de la rivastigmina.

3. galantamina

La galantamina, al igual que el donepezilo y la rivastigmina, es un medicamento inhibidor de la colinesterasa y está indicada en casos leves y moderados de Alzheimer. La galantamina se puede encontrar en forma de comprimidos de liberación prolongada de 8, 16 y 24 mg.

Este medicamento para el Alzheimer puede causar algunos efectos secundarios como mareos, dolor de cabeza y síntomas digestivos que incluyen vómitos, náuseas y diarrea. Es importante que su uso sea guiado por un psiquiatra o neurólogo.

4. Liderar

La memantina es un fármaco antagonista del receptor NMDA, que actúa bloqueando la activación excesiva de estos receptores, previniendo la pérdida de neuronas en la enfermedad de Alzheimer. Este medicamento está indicado en casos moderados y graves de la enfermedad.

El uso de memantina debe realizarse bajo la supervisión de un neurólogo o psiquiatra debido al riesgo de efectos secundarios, como dolor de cabeza y confusión mental. Este medicamento para el Alzheimer existe en forma de tabletas, solución oral y cápsulas de liberación prolongada. Vea para qué sirve la memantina y cómo utilizarla.

5. Ansiolíticos

Los ansiolíticos, como la clorpromazina, el alprazolam o el zolpidem, en ocasiones pueden estar indicados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer para controlar síntomas como la agitación y la dificultad para dormir.

Sin embargo, el uso de estos medicamentos para el Alzheimer sólo debe ser por un período corto de tiempo, ya que pueden causar efectos secundarios como confusión mental, somnolencia y mareos.

6. Antidepresivos

El uso de antidepresivos en la enfermedad de Alzheimer suele estar indicado en caso de problemas como depresión o ansiedad. Algunas opciones de estos medicamentos para el Alzheimer son la sertralina, nortriptilina, mirtazapina o trazodona.

7. Antipsicóticos

Los antipsicóticos, como la olanzapina, la quetiapina y la risperidona, pueden estar indicados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer para controlar síntomas como alucinaciones, paranoia y agitación.

Sin embargo, los efectos secundarios de estos medicamentos pueden poner en riesgo la vida de una persona y, por lo tanto, generalmente son recomendados por un médico sólo en casos graves de Alzheimer.

Lea también: Síndrome de Sunset: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Otras opciones de tratamiento

Además de los medicamentos para el Alzheimer, otras opciones que pueden recomendarte para complementar el tratamiento indicado por tu médico incluyen remedios caseros y naturales o fisioterapia.

Remedios caseros y naturales

Los remedios naturales y caseros para la enfermedad de Alzheimer no deben sustituir el tratamiento recomendado por el médico y su uso debe ser limitado, para no interferir con el tratamiento recomendado.

Algunas opciones naturales que pueden incidir positivamente en retrasar la enfermedad son consumir alimentos ricos en acetilcolina y llevar una dieta rica en antioxidantes, como vitamina C, E y omega-3, presentes en cítricos, cereales integrales, semillas y pescado. Descubre más alimentos que son buenos para el cerebro.

Además, la melisa y el gingko biloba tienen efectos positivos sobre la transmisión y función de los receptores de acetilcolina, por lo que el uso de estas plantas podría ayudar a reducir los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.

Fisioterapia para el Alzheimer

El tratamiento de fisioterapia es importante para reducir las limitaciones físicas que puede traer el Alzheimer, como dificultad para caminar y mantener el equilibrio, y debe realizarse al menos 3 veces por semana.

La fisioterapia debe realizarse con ejercicios que sean fáciles de entender y realizar, ya que la capacidad mental del paciente está reducida, y la fisioterapia es útil para:

  • Ayuda a fortalecer los músculos, mejorando la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad;
  • Evitar dolores en músculos y articulaciones;
  • Prevenir caídas y fracturas;
  • Evitar que el paciente quede encamado;
  • Prevenir la aparición de escaras en personas encamadas;
  • Evitar dolores en músculos y articulaciones;
  • Aumenta los movimientos peristálticos del intestino, facilitando la eliminación de las heces.

También se debe instruir al cuidador para que ayude a la persona a realizar ejercicios de fisioterapia diariamente en casa, para potenciar los resultados. Comprender mejor cómo se realiza la fisioterapia para el Alzheimer.

Cómo prevenir el Alzheimer

Para prevenir el Alzheimer se recomienda:

  • Mantén tu mente activa jugando juegos de estrategia, como rompecabezas o crucigramas;
  • Aprende a tocar un instrumento;
  • Duerma bien por la noche y duerma lo suficiente;
  • Practique al menos 30 minutos de ejercicio diario, como nadar, andar en bicicleta y bailar;
  • Llevar una dieta saludable, rica en verduras, pescado y frutas, ayuda a aportar al cerebro los nutrientes esenciales para su correcto funcionamiento.

Estas medidas ayudan a estimular el razonamiento y desarrollar hábitos saludables, que son importantes para prevenir el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Vea más consejos para prevenir el Alzheimer.

Descubre más sobre esta enfermedad, cómo prevenirla y cómo cuidar a las personas con Alzheimer: